Cambio de agujas: Stid Jampier Chávez

Stid procede de Ecuador, pero su familia se dividió desde que era pequeño: sus padres se separaron y se mudaron ambos a diferentes sitios de España por lo que Stid se crió con sus abuelos en Ecuador. Él tenía el deseo de estar con sus padres y se lo pedía a Dios. Finalmente se mudó a España, creyendo que así podría estar junto a su madre, pero como ella trabajaba, no pasaba tiempo con ella, así que se enfadó con Dios porque no le escuchaba. Stid empezó a pasar mucho tiempo solo y con su ser, rebelde e inquieto, comenzó a meterse en malos ambientes: fiestas, chicas, marihuana, robos… Un buen amigo acabó llevándolo a la Iglesia evangélica, en un primer lugar, y luego para desintoxicarse y como única opción, Stid fue a un centro de desintoxicación cristiano. Stid acabará acercándose y volviendo a la Iglesia católica tras reconocer que es la verdadera Iglesia, desinteresada, solo interesada en la salvación de las almas y no en el dinero. Descubre toda su historia en «Cambio de Agujas».

 

 

 

 

Dios Creador, hombre «procreador» 1/7

«Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y mujer los creó. Dios los bendijo; y les dijo Dios: “Sed fecundos y multiplicaos...”» (Gen 1, 27-28). En el libro del Génesis, Dios manda al hombre procrear, colaborar con Él de una manera libre y consciente para mantener la vida humana. En este programa de «Entre Profesionales», D. Francisco Jiménez Ambel, doctor en Derecho y licenciado en Derecho Canónico, indaga acerca del sentido de la procreación. El hombre no tendrá nunca la facultad de crear la vida, pero el diseño de Dios es que el hombre y la mujer participen en su obra creadora, por eso han recibido la «vocación a la vida y al amor».

 

 

 

Tu cumpleaños se celebra nueve meses antes 4/7

La revista «Science» publicó en el 2019 un estudio realizado a 5000 personas y en su conclusión afirmó que no existen factores genéticos que determinen la tendencia homosexual. ¡No existe un gen gay! Por lo tanto, hay que buscar las experiencias personales de cada persona para comprender ciertos comportamientos. Dios obra el milagro de la vida y no es una obra nuestra. Continuando con esta edición de «Un ancla en la tormenta», el P. Óscar García Mulet, sacerdote y educador, Cooperador de la Verdad de la Madre de Dios de Valencia, España, nos desvela el tesoro de ser varón y de ser mujer. Al aceptar la realidad, que gracias a la ciencia podemos descubrir y entender, viviremos de acuerdo a esa realidad que nos hará verdaderamente libres.

 

 

 

Transhumanismo y neognosticismo 4/7

Continuamos nuestra reflexión en torno a «El nuevo gnosticismo», con Albert Cortina y el prof. Stefano Abbate, doctor en Humanidades y Ciencia Sociales. En esta ocasión, reflexionarán acerca de lo que hay detrás de «Transhumanismo y neognosticismo», descubriendo que, curiosamente, tienen mucho en común, como el deseo de trascender el cuerpo y todo lo que nos convierte en seres mortales o resolver el problema del dolor desde un posicionamiento erróneo. La gnosis tiene una idea negativista del mundo. El transhumanismo lleva esa idea más allá todavía, afirmando que todo mal debe ser superado por el hombre para acabar con el sufrimiento.

 

 

Último podcast

  • Juan Bosco nació en Becchi, un pequeño pueblo italiano, en 1815. Siendo niño murió su padre y tuvo que trabajar ayudando al sustento familiar. Como quería ser sacerdote, un sacerdote amigo suyo le ayudó, pero tenía que caminar cada día, unos diez kilómetros -a veces descalzo, por no gastar zapatos- para ir a estudiar en el liceo de Chieri. Con el fin de pagar sus estudios, trabajó en numerosos oficios.

     

    Ordenado en 1841 y preocupado por la suerte de los niños pobres, particularmente por su imposibilidad de acceso a la educación, a partir de 1842 fundó el Oratorio de San Francisco de Sales. Estableció luego las bases de la Congregación de los sacerdotes de San Francisco de Sales, o salesianos (1851), aprobada en 1860, y de su rama femenina, el Instituto de Hijas de María Auxiliadora.

     

    San Juan Bosco murió la madrugada del 31 de enero de 1888 en Turín. Fue beatificado en 1929 y canonizado en 1934; para su canonización se presentaron seiscientos cincuenta milagros obrados por él. Su festividad se conmemora el día de su fallecimiento, el 31 de enero.

     

     

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter