Cambio de agujas: Mónica Martínez

Mónica Martínez nació en una familia que no practicaba ninguna religión. Sus padres se divorciaron cuando ella tenía diez años y se refugió en la Iglesia Bautista que frecuentaba una amiga. Al crecer fue conociendo más denominaciones protestantes, pero en ninguna encontraba la verdad plena. De turismo por Roma, entró por curiosidad en una Iglesia católica. En el mismo momento en que atravesaba la puerta, una experiencia fortísima del Señor le hizo replantearse todo aquello en lo que creía hasta ese momento.

 

 

Influencia de la Síndone en las imágenes de Jesucristo 1/7

El Prof. Juan Manuel Miñarro López—escultor y doctor en Bellas Artes— nos explica la influencia de la Síndone en las imágenes de Jesucristo desde la Antigüedad hasta hoy. A partir de un momento concreto se comienza a reproducir la imagen de Jesucristo tal y como la conocemos en la actualidad. Lo curioso es que esta imagen coincide con el rostro del hombre de la Síndone.

 

 

Cambio de agujas: Inma Clari

Inma Clari nació y creció en Valencia, en una familia católica por tradición. Ella iba a misa porque sus padres la llevaban, pero no llegó a hacer suya la fe. Después de un gran sufrimiento, se vio en la necesidad de buscar consuelo en Jesús. Se sentía empujada a ir a la Iglesia y a llorar frente a una imagen de Cristo. Desde ese momento, Inma empezará a encontrarse providencialmente con gente y con acontecimientos que, sin ella darse cuenta, la acercarán más al Señor y a Nuestra Madre.

 

 

Relación entre el Sudario y la Síndone 7/7

El Prof. Jorge Manuel Rodríguez Almenar —presidente del Centro Español de Sindonología— describe las investigaciones realizadas en el Santo Sudario y la Sábana Santa de Turín tratando de descubrir si encajan o no las manchas de sangre de los dos lienzos, y si es posible que ambas telas estuviesen en contacto y colocadas sobre el mismo hombre: Jesús de Nazaret.

 

 

Último podcast

  • Juan Bosco nació en Becchi, un pequeño pueblo italiano, en 1815. Siendo niño murió su padre y tuvo que trabajar ayudando al sustento familiar. Como quería ser sacerdote, un sacerdote amigo suyo le ayudó, pero tenía que caminar cada día, unos diez kilómetros -a veces descalzo, por no gastar zapatos- para ir a estudiar en el liceo de Chieri. Con el fin de pagar sus estudios, trabajó en numerosos oficios.

     

    Ordenado en 1841 y preocupado por la suerte de los niños pobres, particularmente por su imposibilidad de acceso a la educación, a partir de 1842 fundó el Oratorio de San Francisco de Sales. Estableció luego las bases de la Congregación de los sacerdotes de San Francisco de Sales, o salesianos (1851), aprobada en 1860, y de su rama femenina, el Instituto de Hijas de María Auxiliadora.

     

    San Juan Bosco murió la madrugada del 31 de enero de 1888 en Turín. Fue beatificado en 1929 y canonizado en 1934; para su canonización se presentaron seiscientos cincuenta milagros obrados por él. Su festividad se conmemora el día de su fallecimiento, el 31 de enero.

     

     

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter