Tras las huellas del Nazareno: P. Jacques Mourad (2ª parte)

El P. Jacques Mourad es un sacerdote y monje de origen sirio, perteneciente a la comunidad Deir Mar Musa. En «Tras las huellas del Nazareno» nos describe el secuestro que sufrió durante seis meses por parte del Estado Islámico, junto a todos sus parroquianos de Al Qaryatayn (Siria). Resalta, de toda su vivencia de cautiverio, la imborrable huella que dejó en su corazón la continua presencia de María Santísima junto a ellos.

 

a_descargar_flecha (Para descargar, haz clic en el botón
derecho del ratón y pincha en guardar como...)

 

Cambio de agujas: D. Alberto Orozco

Don Alberto nació en México. Al entrar en la adolescencia experimentó que quería ser sacerdote pero, junto a esto, experimentó también las luchas típicas de la adolescencia. Después de tratar de huir de su vocación y de meterse en muchas «aventuras», se rindió ante el Señor y decidió entrar en el seminario.

 

 

Lutero y la razón 6/7

Francisco José Delgado Martín —licenciado en Teología Dogmática— nos explica que para Lutero la fe está en oposición a la razón. La fe, según Lutero, brota del poder de Dios. La razón, en cambio, es humana y, como todo lo humano, es mala. El luteranismo está completamente en contra de la razón, convencido de que el hombre no puede acercarse a Dios por la razón.

 

 

Tras las huellas del Nazareno: P. Jacques Mourad (1ª parte)

El P. Jacques Mourad es un sacerdote y monje de origen sirio, perteneciente a la comunidad Deir Mar Musa. En «Tras las huellas del Nazareno» nos describe el secuestro que sufrió durante seis meses por parte del Estado Islámico, junto a todos sus parroquianos de Al Qaryatayn (Siria). Resalta, de toda su vivencia de cautiverio, la imborrable huella que dejó en su corazón la continua presencia de María Santísima junto a ellos.

 

a_descargar_flecha (Para descargar, haz clic en el botón
derecho del ratón y pincha en guardar como...)

 

Cambio de agujas: Luca di Tolve (2ª parte)

Luca di Tolve concluye su historia. Después de que un psicólogo le diera un diagnóstico de homosexual, se deja arrastrar por sus impulsos. Trabaja como bailarín en una discoteca homosexual hasta ser elegido Mr. Gay. Busca el amor —sin encontrarlo jamás— en la promiscuidad y las fiestas. Al descubrir que tiene SIDA, se siente movido a rezar. Y el cielo le tiende una mano.

 

 

Último podcast

  • Juan Bosco nació en Becchi, un pequeño pueblo italiano, en 1815. Siendo niño murió su padre y tuvo que trabajar ayudando al sustento familiar. Como quería ser sacerdote, un sacerdote amigo suyo le ayudó, pero tenía que caminar cada día, unos diez kilómetros -a veces descalzo, por no gastar zapatos- para ir a estudiar en el liceo de Chieri. Con el fin de pagar sus estudios, trabajó en numerosos oficios.

     

    Ordenado en 1841 y preocupado por la suerte de los niños pobres, particularmente por su imposibilidad de acceso a la educación, a partir de 1842 fundó el Oratorio de San Francisco de Sales. Estableció luego las bases de la Congregación de los sacerdotes de San Francisco de Sales, o salesianos (1851), aprobada en 1860, y de su rama femenina, el Instituto de Hijas de María Auxiliadora.

     

    San Juan Bosco murió la madrugada del 31 de enero de 1888 en Turín. Fue beatificado en 1929 y canonizado en 1934; para su canonización se presentaron seiscientos cincuenta milagros obrados por él. Su festividad se conmemora el día de su fallecimiento, el 31 de enero.

     

     

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter