El misterio de la imagen 2/7

Este bloque de "Entre profesionales" está dedicado al misterio de la Sábana Santa. El investigador y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Juan Antonio Martínez Rojas, nos explica, en este segundo programa del bloque, la imagen de la Síndone.

La Sábana Santa es una tela que muestra manchas de sangre que corresponden al cadáver de un ser humano real. Sobre esta tela, aparece una imagen que no es una fotografía, ni una pintura, ni una quemadura, ni una imagen en tres dimensiones… La Síndone tiene unas características únicas que ni la tecnología más avanzada puede explicar, de manera que no se puede reproducir. Se han realizado muchas pruebas para intentar explicar el origen de la imagen, las características de la sangre (color, grupo sanguíneo, etc). ¿Por qué tiene la sangre ese color rojo tan vivo, como si fuese reciente? ¿Cómo se ha generado la imagen del cuerpo sobre la Síndone?

 

a_descargar_flecha (Para descargar, haz clic en el botón
derecho del ratón y pincha en guardar como...)

 

Cambio de Agujas: P. Reinhard Fuchsluger, S.H.M. (1ª parte)

Esta semana se sube a nuestro tren el P. Reinhard Fuchsluger, S.H.M. Nació en Austria en una familia católica, pero, en la adolescencia, por la mala influencia de sus amigos, empezó a rebelarse contra la formación que había recibido.
Comenzó los estudios de hostelería cuando tenía unos 15 años, cosa que le llevó a seguir separándose de Dios y a llevar una vida desordenada. Desconectó con la Iglesia y con su familia para meterse de lleno en su trabajo. Fue a Bélgica a trabajar en un hotel de lujo. Aparentemente, lo tenía todo, pero nada le llenaba. Como signo de rebeldía, se dejó el pelo largo y la barba.
Más tarde, regresó a Austria para empezar a hacer servicios sociales en una casa de acogida para mendigos. Fue allí donde se dio cuenta de que él podría estar al otro lado, como la gente a la que atendía, y se empezó a plantear muchas preguntas sobre el sentido de la vida y sobre el más allá.
Por exceso de trabajo cayó enfermo. Esta enfermedad se convirtió en el motor de su cambio de agujas.

 

 

Incendio, propiedades y estudios 1/7

Este bloque de "Entre profesionales" está dedicado al misterio de la Sábana Santa.

El investigador y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Juan Antonio Martínez Rojas, nos presenta, en este primer programa del bloque, el incendio que sufrió la Sábana Santa, cuáles son las propiedades de este objeto y los estudios realizados sobre él.
La Sábana Santa es el objeto arqueológico más estudiado de la historia de la humanidad y, aun así, sigue presentando numerosos misterios. A lo largo de la historia, la Síndone ha pasado por muchos estudios, unos más dañinos y controvertidos que otros, para intentar resolver todos los misterios que la envuelven.

 
 
 

 

La mujer islámica y la difusión del islam por la fuerza

  • Categoría: El Islam

Este bloque de "Entre profesionales" está dedicado a profundizar sobre el islam. El padre Samir Khalil, doctor en Islamología, nos habla, en este séptimo programa, de la mujer islámica y de la difusión del islam por la fuerza. ¿Cómo puede una mujer estar de acuerdo con todo el islam? El Corán dice que un hombre puede ir al paraíso y tener todas las mujeres que quiera, pero, ¿qué obtendrán las mujeres?  El islam tiene una línea de fuerza y violencia que usa para su difusión, según lo demuestran los hechos desde sus orígenes.

 

 

¿Es posible la paz?

  • Categoría: El Islam

Este bloque de "Entre profesionales" está dedicado a profundizar sobre el Islam. El padre Samir Khalil, Doctor en Islamología, nos habla, en este sexto programa, de los ataques de Isis. ¿Es posible la paz? ¿Por qué el Isis está atacando a Occidente? ¿Es cierta la información que nos llega a través de los medios de comunicación sobre lo que está pasando en Medio Oriente, o está siendo falseada y ocultada? ¿Es posible la paz en un futuro próximo? Analizaremos estas y otras muchas cuestiones sobre el tema.

 

 

Último podcast

  • Juan Bosco nació en Becchi, un pequeño pueblo italiano, en 1815. Siendo niño murió su padre y tuvo que trabajar ayudando al sustento familiar. Como quería ser sacerdote, un sacerdote amigo suyo le ayudó, pero tenía que caminar cada día, unos diez kilómetros -a veces descalzo, por no gastar zapatos- para ir a estudiar en el liceo de Chieri. Con el fin de pagar sus estudios, trabajó en numerosos oficios.

     

    Ordenado en 1841 y preocupado por la suerte de los niños pobres, particularmente por su imposibilidad de acceso a la educación, a partir de 1842 fundó el Oratorio de San Francisco de Sales. Estableció luego las bases de la Congregación de los sacerdotes de San Francisco de Sales, o salesianos (1851), aprobada en 1860, y de su rama femenina, el Instituto de Hijas de María Auxiliadora.

     

    San Juan Bosco murió la madrugada del 31 de enero de 1888 en Turín. Fue beatificado en 1929 y canonizado en 1934; para su canonización se presentaron seiscientos cincuenta milagros obrados por él. Su festividad se conmemora el día de su fallecimiento, el 31 de enero.

     

     

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter