Radio HM

Primeras fundaciones 4/9

En el cuarto programa de este bloque de «Marcando el Norte» sobre «Santa Teresa de Jesús», el P. Rafael Pascual Elías, Carmelita Descalzo y experto en Santa Teresa de Jesús, nos introduce en las primeras fundaciones de la reformadora del Carmelo. Han pasado cinco años desde la fundación del convento de San José de Ávila y tiene permiso, dado por el general de la Orden del Carmen, para fundar tantos conventos «como pelos tuviese en la cabeza». El P. Rafael Pascual Elías relata las fundaciones de Medina, Malagón, Valladolid y Toledo. También describe el primer encuentro de la santa con Juan de Santo Matías, el futuro San Juan de la Cruz, a quien le promete que aquello que él quiere vivir lo tendrá dentro del Carmelo. Con él funda los Carmelitas Descalzos en el humilde lugarcito de Duruelo.

 

 

Respuestas apologéticas con Dante Urbina: La Iglesia católica y el Apocalipsis

En esta nueva cita de «Respuestas apologéticas», Dante Urbina consigue rebatir el planteamiento de aquellos que pretenden justificar que la Iglesia católica es la «ramera del Apocalipsis» y de aquellos otros que consideran que el Papa es el mismo Anticristo. Con respecto a estos temas explica también cuál es la postura escatológica que toma la Iglesia católica.

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

El hombre mejorado 4/7

Continuamos el diálogo con D. Alfredo Marcos, catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid, quien no tiene reparos en afirmar que la propuesta oculta en la primera tentación —«Seréis como dioses» (Gn 3,5)— está presente en el transhumanismo, incluso aunque sus promotores lo ignoren. Pero queriendo «mejorar al ser humano», lo que consiguen es restar autonomía al sujeto, condicionándolo en torno a una serie de parámetros que se establecen arbitrariamente como las medidas estándar de esta mejora de la especie e ignorando todos los problemas morales que de allí se derivan. A un ser humano no se le puede «añadir valor», en el sentido de que el valor de un ser humano es ya desde el principio un valor absoluto que llamamos «dignidad». Mejorar la vida humana no significa hacerla distinta de lo humano, sino propiamente humana.

 

 

En perspectiva: Instituto desarrollo y persona

«En perspectiva» entrevista a Elena Arderius Sánchez, directora y psicóloga sanitaria del Centro de Acompañamiento Integral a la Familia (CAIF) de la UFV, para que nos acerque al proyecto «Aprendamos a amar». Con esta iniciativa, para todas las edades, tratan de dar formación en la vivencia de la sexualidad y formar a la persona para transmitir la belleza del amor y la sexualidad humana. El equipo se siente llamado a enseñar algo que es difícil saber transmitir, pero ven que, con la ayuda del Espíritu Santo, pueden ayudar a que la Verdad llegue a todo el que la busca.

 

 

Los mártires de Barbastro 5/6

D. Arturo Climent Bonafé, canónigo de la Catedral de Valencia y escritor, presenta en este programa a «Los mártires de Barbastro», un grupo de cincuenta y un seminaristas junto con sus superiores, que tras un duro cautiverio de casi dos meses fueron asesinados durante la persecución religiosa de la Guerra Civil española. Hoy son conocidos como los mártires de Barbastro. Debido a la dificultad que supone hablar de tantos mártires por su gran número, D. Arturo ha elegido de entre ellos a tres de los más jóvenes: los beatos José María Blasco, Eduardo Ripoll y José Amorós. Dos murieron a la edad de 22 años y el otro con 24. Su fidelidad a Dios en las pequeñas cosas les permitió ser fieles durante el periodo de prueba de su cautiverio, perseverando hasta el último día de sus vidas firmes en el servicio de Jesucristo.

 

 

Tiranos sin rostro y los últimos tiempos 5/5

«La batalla entre el bien y el mal ya se ha ganado, solo tenemos que quedarnos en el equipo que ganó». Con esas palabras, el Dr. Gianfranco Amato —abogado y presidente de «Giuristi per la Vita»— nos anima a recuperar la esperanza en este nuevo programa de «Entre Profesionales» que trata de «Tiranos sin rostro y los últimos tiempos». Aunque nos encontramos en una batalla cultural y espiritual entre el bien y el mal, no podemos tener miedo: la Virgen ya ha aplastado la cabeza de la serpiente.

 

 

Meditación de la naturaleza humana 3/7

D. Alfredo Marcos —catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid— nos plantea una pregunta crucial: ¿es realmente nuestra naturaleza humana un límite? El «mejoramiento» de nuestro cuerpo que el transhumanismo propone, así lo haría suponer. Pero la libertad humana depende de la naturaleza humana, y si uno pretende borrar todos los límites de la naturaleza humana, en realidad lo que estaría borrando es la misma naturaleza humana y, con ello, las condiciones básicas para el ejercicio de la libertad. A través de esta «Meditación de la naturaleza humana», vamos a tratar de comprender lo que somos y lo que estamos llamados a ser, para saber poner límites adecuados a la ciencia.

 

 

Cambio de agujas: Mauricio Grisales

Un suceso traumático marcó la infancia de Mauricio Grisales. Las heridas producidas en él le facilitarán la caída en pecados de ámbito sexual. Influenciado por una profesora, comenzó a moverse en el mundo del ateísmo, cada vez más lejos de Dios. Las mujeres y las drogas no le permitieron tener nunca una relación estable, hasta que conoció a una chica gracias a la cual conoció a Dios. Descubre toda su historia en Cambio de Agujas.

 

 

En perspectiva: Narrador de Fe

«En perspectiva» entrevista a D. José María García Camacho, sacerdote de la archidiócesis de Toledo, para que nos hable acerca de la inspiración que recibió del Espíritu Santo para evangelizar a través de los medios de comunicación. Todo empezó con una inquietud personal sobre la fidelidad del hombre, que plasmó a través de un documental llamado Ageless. Después del documental, el P. José María García Camacho vio que el Señor le llamaba a más: a transmitir lo que hace la fe y que esta misma fe da luz. Por eso sigue aportando su conocimiento de la Biblia de una manera atractiva y sencilla a través de su canal de YouTube: Narrador de Fe.

 

 

El beato Gonzalo Viñes Masip 4/6

En este programa conoceremos más de cerca al hoy beato Gonzalo Viñes Masip. Tuvo la gracia de nacer en una familia cristiana que practicaba fervientemente su fe, y esto le ayudo a conocer a muy temprana edad la voluntad de Dios sobre él: tenía que ser sacerdote. No perdió el tiempo, y para comenzar su formación sacerdotal, realizó los estudios básicos en el Colegio de Vocaciones Eclesiásticas de S. José, en Valencia, y después continuó en el Seminario Diocesano, también de Valencia. Una vez ordenado sacerdote se volcó sobre todo en los jóvenes, ofreciéndoles una doctrina cristiana firme y sólida en la fe de la Iglesia. Tuvo gran interés por la arqueología y participó en varias excavaciones importantes, y también escribió varios libros de los que D. Arturo Climent Bonafé, canónigo de la Catedral de Valencia y escritor, nos hablará.

 

 

¿Qué santo es hoy?: San Juan Gualberto

Era hijo único de una rica familia florentina (S. XI), ya que su único hermano fue asesinado. Cierto día se encontró en un callejón al asesino de su hermano, que iba desarmado y no tenía adónde huir. Juan le perdonó y desde aquel día no fue el mismo de antes. Entró en la abadía de San Miniato y pidió el hábito benedictino. Se dice que fue siempre benigno, modesto, comprensivo con los enfermos, severo con los rebeldes y suave con los débiles. Murió el 12 de julio de 1073.

 

 

Adoctrinamiento en las aulas 4/5

Basándose en Aristóteles y en santo Tomas de Aquino, el Dr. Gianfranco Amato –presidente de «Giuristi per la Vita»– señala en este programa de «Entre Profesionales» que el hogar y la familia son el lugar natural donde educar y hacer crecer a los niños. El derecho de los padres a escoger el tipo de educación que quieren para sus hijos es un derecho fundamental que nuestra sociedad trata de arrebatarnos. Hablando de «Adoctrinamiento en las aulas», nos demuestra que la finalidad actual del sistema educativo está cambiando: ya no es educar, sino adoctrinar.

 

 

Fundadora del Carmelo Descalzo 3/9

En el tercer programa de este bloque de «Marcando el Norte» sobre «Santa Teresa de Jesús», el P. Rafael Pascual Elías, Carmelita Descalzo y experto en Santa Teresa de Jesús, nos presenta a la Santa de Ávila como fundadora del Carmelo Descalzo. Ella intuye, estando en el convento de la Encarnación, que el Señor la pide otra cosa. El Señor le fue preparando con ciertas visiones y a través de la oración el Señor le pide: «Funda un monasterio». Pero ese monasterio debía ser una casita pequeña, muy pobre, donde vivieran pocas hermanas, pero queriéndose mucho. La primera fundación fue San José de Ávila.

 

 

Respuestas apologéticas con Dante Urbina: La Iglesia

Hoy en día está muy de moda afirmar que se cree «en Cristo, pero no en la Iglesia». ¿Es esto posible? «Entre Cristo y la Iglesia no existe ninguna contraposición: son inseparables, a pesar de los pecados de los hombres que componen la Iglesia». Así lo afirmó Benedicto XVI en la Audiencia General del 15 de marzo de 2006. Ahora bien, ¿por qué hay que creer en la Iglesia si ella está llena de pecadores y su historia de escándalos? Y, ¿cómo se puede afirmar que el Espíritu Santo guía a la Iglesia, si esta ha cometido muchos errores? De todo esto tratamos en esta nueva cita de «Respuestas apologéticas».

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

Ciencia al límite 2/7

Albert Cortina y Alfredo Marcos —catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid— desarrollan esta conversación en torno a la palabra «límite». Hay límites que nos constituyen como personas, por ejemplo, la piel nos protege y nos hace un ser humano completo. La ciencia también tiene límites que la constituyen y la ayudan a desempeñar adecuadamente su papel. Es importante para nuestro desarrollo tener límites constitutivos y respetarlos, porque nos hacen ser lo que somos y permiten que lleguemos a la plenitud de lo que estamos llamados a ser y a hacer como personas.

 

 

Cambio de agujas: Rachel Otto

Rachel Otto vivía su fe protestante, pero, en la adolescencia, comenzó a salir con chicos con los que mantenía relaciones tóxicas. Estando ya en la universidad, repentinamente, su familia comienza a convertirse al catolicismo, empezando por su hermana pequeña. La situación le hace replantearse todo porque ella no podía negar que su familia estaba formada por personas sensatas e inteligentes, y si se estaba convirtiendo, algo debía de haber en el catolicismo que a ella se le había escapado hasta entonces. Decidió comenzar a frecuentar la Iglesia católica para aprender sobre su fe. Descubre cómo Rachel acabó entrando en la Iglesia católica y aceptando la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía.

 

 

  • D. Julián Lozano López —delegado de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Getafe (España)— siempre ha tenido a la Virgen muy presente en su vida, pues ella ha tomado un papel especialmente importante en su sacerdocio. D. Julián es consciente de lo mucho que la necesita para ser fiel a su vocación, por ello, intenta tenerla presente todos los días, invocándola siempre.

     

     

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter