Dimensiones humanas y dualidades 6/8

Las distintas dimensiones humanas se unen conformando dualidades. Dualidad no significa dualismo, lucha, sino que hay una dimensión en nosotros inferior y otra superior, y la inferior se pone al servicio de la superior a la par que la superior activa y protege la inferior. Hay algunos aspectos acerca del ser humano que no podemos estudiar aisladamente sin tener en cuenta esta realidad. D. Juan Fernando Sellés, doctor en Filosofía y profesor de la Universidad de Navarra, nos ayuda en ese programa a indagar en «Dimensiones humanas y dualidades».

 

 

Edición del genoma humano: impacto en las generaciones futuras 3/7

Albert Cortina continúa esta serie de conversaciones con D. Miquel-Àngel Serra Beltrán, doctor en Biología e investigador en Biomedicina, en torno a la «Preservación de la naturaleza humana». En esta ocasión, discuten sobre la edición del genoma humano y el impacto que traerá en un futuro no muy lejano. La filosofía transhumanista aspira a mejorarse constantemente, a costa incluso de manipular los genes. Erwin Chargaff, químico austriaco que realizó importantes investigaciones que permitieron el descubrimiento de la doble hélice del ADN, lanzó la voz de alarma al afirmar: «Hay dos núcleos que el hombre no debería haber tocado nunca: el núcleo atómico y el núcleo celular. La ingeniería genética traerá consecuencias mucho peores que la energía atómica».

 

 

La noción de persona 1/7

Dª Gloria Casanova, profesora de Filosofía en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, explica en este primer programa del bloque «La antropología cristiana» la base conceptual de la palabra «persona». ¿Por qué comenzar desde aquí? Porque es a través de este concepto desde donde el hombre puede determinar quién es, y desde ahí conocerse a sí mismo, descubriendo que goza de una gran dignidad que le viene de Dios y, por lo tanto, no puede ser tratado, usado o modificado como un objeto. Dª Gloria Casanova explicará también brevemente qué supone que el hombre esté compuesto de cuerpo y de espíritu, y resolverá algunas cuestiones erróneas que se han levantado respecto a este tema.

 

 

El hombre: ¿qué es? ¿quién es? (Parte 2) 5/8

En este nuevo programa de «Entre Profesionales», D. Juan Fernando Sellés, doctor en Filosofía y profesor de la Universidad de Navarra, nos habla acerca de la naturaleza del hombre. Explicando los descubrimientos de san Jerónimo y santo Tomás de Aquino sobre el hombre, desarrolla la explicación acerca de qué es la «sindéresis», un concepto filosófico importante para poder entender el ser humano. Dios nos ha creado libres y capaces de crecer. Tenemos que conocer quiénes somos desde Dios, porque solo él puede dotar de sentido entero a la persona.

 

 

Mejoramiento humano: mitos y realidades 2/7

En este programa de «El mundo que se avecina», Albert Cortina y D. Miquel-Àngel Serra Beltrán, doctor en Biología e investigador en Biomedicina, continúan su conversación en torno a la «Preservación de la naturaleza humana». En esta ocasión, se centran en el mejoramiento humano que se podría realizar a través de la genética. Es cierto que nuestra tecnología va avanzando de día en día y que la preocupación del ser humano es ir mejorando su entorno. Hay muchas cosas buenas que se podrían hacer con la biotecnología, pero hay una línea roja que no se puede cruzar: las células de la línea germinal, aquellas que dan origen los óvulos y espermatozoides que posteriormente podrían convertirse en un embrión. No podemos jugar con ellas, porque afectan no solo al individuo, sino a la especie. Para ilustrar este postulado, se hace eco de la investigación de He Jiankui, científico chino que se saltó todas las leyes de la bioética para editar una gemelas chinas en la línea germinal con la técnica CRISPR/Cas9.

 

 

La historicidad de Jesús y de los Evangelios 5/5

En este programa de «Un ancla en la tormenta» nos trasladamos virtualmente a Tierra Santa. Gerardo Ferrara, licenciado en Ciencia Políticas y experto en Medio Oriente, considera que todo cristiano, al menos una vez en la vida, debería visitarla, puesto que allí se desarrolló la vida de nuestro Redentor, Jesucristo. ¿Qué mejor forma para conocer mejor a Jesús que visitar el sitio donde vivió, predicó y curó a tantos enfermos y endemoniados? Veremos, con la ayuda de Gerardo Ferrara, los lugares por los que pasó Jesús, que no fueron visitados por mera coincidencia, sino porque cada uno de esos sitios estaba cargado de significación para el pueblo judío, ya que correspondían con profecías relacionadas con el Mesías que estaba por venir.

 

 

  • D. Julián Lozano López —delegado de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Getafe (España)— siempre ha tenido a la Virgen muy presente en su vida, pues ella ha tomado un papel especialmente importante en su sacerdocio. D. Julián es consciente de lo mucho que la necesita para ser fiel a su vocación, por ello, intenta tenerla presente todos los días, invocándola siempre.

     

     

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter