Luteranismo: contexto histórico 2/7

Para Lutero no existe la Iglesia visible y, por lo tanto, no hay papa, ni orden sacerdotal, ni jerarquía, ni vida religiosa, ni tradición, ni sacramentos y, de manera especial, no existen ni la Eucaristía ni la Santa Misa. Es difícil entender el éxito de la doctrina luterana sin comprender el contexto histórico en el que nace, porque la causa principal de la herejía protestante no es teológica, sino la tragedia personal de Lutero en un contexto histórico propicio. D. José Enrique Bustos Pueche —decano y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España)— nos describe este contexto histórico en el que el protestantismo se implanta, en último término, «a sangre y fuego» y por sórdidos intereses políticos y económicos.

 

 

Persona y pantallas 1/7

«Persona y pantallas» es el título del primer programa del bloque dedicado a «Neuroeducación, tecnología y familia». Domingo Malmierca, colaborador de la cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid, nos invita a reflexionar sobre los efectos de la tecnología en el desarrollo cerebral. Tenemos que saber que el consumo de pantallas dispara nuestros niveles hormonales y esta realidad física puede condicionar en parte nuestro comportamiento. Pero somos personas racionales libres y mantenemos nuestra capacidad de discernir y decidir. Paralelamente, los seres humanos tenemos una dimensión espiritual que también se ve afectada por nuestra vida digital. Sobre todo ello, Domingo Malmierca nos ofrece interesantes y útiles consideraciones.

 

 

La doctrina luterana 1/7

Lutero fue un hombre desgraciado en su trayectoria personal. Eso explica, en buena parte, su vida y su doctrina. No fue un gran teólogo. Además, dejó de estudiar pronto y, todo lo que leyó después, lo deformó buscando salida a una conciencia profundamente escrupulosa. En el fondo, todo su problema se reduce a no poder evitar el pecado, de ahí la necesidad de fabricarse una religión a su medida. De aquí se deriva un profundo individualismo, cuyas repercusiones negativas llegan hasta nuestros días. Tras este preámbulo, D. José Enrique Bustos Pueche —decano y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España)— describe en este primer programa de la serie dedicada a «La herejía de Lutero» los errores que conforman el cuerpo de la doctrina protestante.

 

 

El Israel de Jesús 7/7

Presentamos el último programa de este bloque dedicado a «La historia de Israel como Palabra de Dios». Había llegado el momento tan esperado por el Pueblo de Israel: la venida del Mesías prometido. Después de largos años de pruebas y de expectación, las promesas reveladas por Dios a través de los profetas empezaron a cumplirse. Sin embargo, no se cumplieron como el pueblo esperaba, y esto le confundió hasta el punto de rechazar al propio Mesías. Para que podamos entender por qué el pueblo de Israel reaccionó de esta forma, D. Antonio Izquierdo, sacerdote de la Diócesis de Getafe (España) y licenciado en Teología, nos explica los cuatro grandes grupos sociales en los que se clasificaba el pueblo en ese momento y la forma en que cada uno de ellos había interpretado las profecías relacionadas con la venida del Mesías.

 

 

Función gestora: planificación y organización 5/5

En este quinto y último programa de «La enfermería: vocación al cuidado», la Dr. Elena Francés describe las actividades de la función gestora: planificar y organizar. Los gestores de la salud deben ser ante todo muy buenos profesionales, conscientes de que las decisiones que tomen deben respetar siempre la dignidad de la persona, atentos a no dejarse llevar por prejuicios, respetando la autonomía del paciente y la confidencialidad de los datos, procurando, en fin, su máximo bienestar.

 

 

El retorno del exilio a la espera del Mesías 6/7

A pesar de haber sido advertido por el Señor, a través de los profetas, el pueblo de Israel no cambió de postura y sufrió la pérdida total de sus posesiones. Pero el Señor insistió en su corrección y consiguió que el pueblo abandonara las acciones idolátricas con las que adoraba a otros dioses, y llegara a comprender que no hay nada más que un solo Dios, Yahvé. D. Antonio Izquierdo, licenciado en Teología, explica también los conflictos que se desarrollaron, en este periodo, entre el pueblo de Israel y otros pueblos como los babilonios, los persas y los griegos.

 

 

  • D. Julián Lozano López —delegado de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Getafe (España)— siempre ha tenido a la Virgen muy presente en su vida, pues ella ha tomado un papel especialmente importante en su sacerdocio. D. Julián es consciente de lo mucho que la necesita para ser fiel a su vocación, por ello, intenta tenerla presente todos los días, invocándola siempre.

     

     

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter