D. José Enrique Bustos Pueche tiene un amplio currículum en el campo del Derecho. En efecto, es doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, decano emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, de la que fue durante más de treinta años profesor titular de Derecho Civil y académico correspondiente de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia. Apasionado por la historia y acostumbrado por su profesión al análisis profundo de los sucesos, publicó el libro «La herejía de Lutero», en la editorial Libros Libres, «convencido de que la rebelión luterana ha sido la mayor tragedia que ha caído sobre Occidente y sobre la Iglesia católica desde el Islam». Su objetivo no era hacer un recorrido histórico de la Reforma luterana, sino más bien, reflexionar sobre sus consecuencias, sobre el tremendo daño que los errores de Lutero han traído a la Iglesia y a la humanidad, de manera especial el individualismo luterano, que tiene su máxima expresión en la actual ideología de género.

La doctrina luterana 1/7

Lutero fue un hombre desgraciado en su trayectoria personal. Eso explica, en buena parte, su vida y su doctrina. No fue un gran teólogo. Además, dejó de estudiar pronto y, todo lo que leyó después, lo deformó buscando salida a una conciencia profundamente escrupulosa. En el fondo, todo su problema se reduce a no poder evitar el pecado, de ahí la necesidad de fabricarse una religión a su medida. De aquí se deriva un profundo individualismo, cuyas repercusiones negativas llegan hasta nuestros días. Tras este preámbulo, D. José Enrique Bustos Pueche —decano y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España)— describe en este primer programa de la serie dedicada a «La herejía de Lutero» los errores que conforman el cuerpo de la doctrina protestante.

Último podcast

  • Para comenzar nuestra investigación de «La historicidad de la Pasión de Cristo», D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar —presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte— nos introduce en el modo en que nos acercaremos a la Pasión de Cristo en este nuevo bloque, utilizando fuentes históricas, sobre todo los evangelios. Nos explica que las aparentes contradicciones entre los Evangelios encuentran su respuesta muchas veces en el estudio basado no únicamente en las traducciones de la Sagrada Escritura, sino estudiando el fondo semítico de donde provienen. Empezaremos entonces confrontando la narración de la Última Cena de Jesús con las tradiciones judías de la Pascua, poniendo de relieve que esa cena pascual insólita, en la que Jesús realiza una novación de la antigua alianza de Dios con el pueblo judío, nos apunta a su divinidad y a su sacrificio en el Calvario que salvará a la humanidad, realizando el «paso» definitivo de la esclavitud del pecado a la libertad de los hijos de Dios.

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter