En este nuevo bloque de «Un Ancla en la Tormenta», entrevistamos a D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática de la Universidad de Navarra y autor del libro titulado: «Vaticano II: contexto, historia y doctrina» en el que trata de clarificar lo que de verdad el Concilio Vaticano II quiso transmitir. Por eso, en el primer programa de «El Concilio Vaticano II», comenzará situándonos en el contexto histórico en el que se desarrolló el Concilio y las causas de su convocatoria. En posteriores programas, nos presentará a los cuatro papas que participaron del Concilio para describirnos sus aportaciones; explicará los cuatro puntos cardinales señalados en las cuatro grandes constituciones: la Liturgia (Sacrosanctum Concilium), la Escritura (Dei Verbum), la Iglesia (Lumen Gentium) y el mundo (Gaudium et Spes). Describirá también los tres círculos concéntricos desde los que puede ser entendido el Concilio Vaticano II y dará respuesta a algunas de las preguntas que surgieron con respecto al Concilio tras su finalización.

Las cuatro fases conciliares 2/8

D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, nos explica los temas abordados en las cuatro fases del Concilio Vaticano II. Esta gran reunión eclesial fue iniciada por Juan XXIII en octubre de 1962. El Papa Roncalli estaba convencido de que solo era necesario retocar algunos conceptos y que en diciembre ya habrían finalizado. Sin embargo, la asamblea conciliar se prolongó hasta 1965. En junio de 1963 la Iglesia sufrió la muerte de Juan XXIII. A la espera de su sucesor, el Concilio se detiene. Tras la votación, resulta elegido el Card. Giovanni Battista Montini, que toma le nombre de Pablo VI. Analiza la situación y decide seguir adelante con el Concilio Vaticano II que, finalmente, es clausurado el 8 de diciembre de 1965.

Contexto histórico y cultural eclesial del siglo XX 1/8

Antes de empezar a explicar los documentos que componen el Concilio Vaticano II y las aportaciones que cada papa fue haciendo en él, D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, nos sitúa en el contexto histórico y cultural eclesial de ese momento, el siglo XX, antes de la convocación del Concilio. Aparentemente la Iglesia gozaba de buena salud, había abundantes vocaciones, una acción eclesial intensa, todo parecía estar ordenado. Sin embargo, al hacer una evaluación más exhaustiva, se vio la auténtica necesidad de volver a las raíces en varios ámbitos, de recordar el rico depósito y tradición de la Iglesia, del deber de mantenerse fieles a pesar de las circunstancias adversas que puedan rodear la fe.

Último podcast

  • El último programa de esta «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia» continúa examinando la relación entre amor y verdad —y también justicia— que desarrolla el papa Benedicto XVI en su carta encíclica, «Caritas in Veritate». Vemos cómo la caridad va más allá de la justicia, la cual es su «medida mínima», e impulsa el auténtico desarrollo humano, una vocación divina que nos ayuda a discernir lo que es verdadero progreso. Por tanto, debemos fecundar la verdad con la caridad, pero teniendo en cuenta que la caridad necesita de la verdad para evitar quedarse en sentimentalismo, y para ser vivida en auténtica comunicación y comunión, porque «la verdad es "lógos" que crea "diá-logos”». Nos recuerda que la evangelización es el mejor servicio que la Iglesia ofrece y debe desarrollar en la sociedad, luchando contra el relativismo y la idea errónea que la ciencia puede salvar al hombre. Por último, el papa reivindica la necesidad de una libertad responsable que busca la verdad; una verdadera fraternidad para que todos puedan buscarla y una autoridad subsidiaria que no se impone, sino que sirve a las personas.

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter