Palabras de vida desde la misión: La tempestad
- Categoría: Palabras de vida desde la misión
«Tenemos miedo porque no tenemos fe».
«Tenemos miedo porque no tenemos fe».
Dios nos ha revelado que su deseo es que todos los hombres se salven, pero, al mismo tiempo, sabemos que la salvación solo viene de Cristo. Entonces, cabe plantearse: ¿qué pasó con los hombres que murieron antes de Jesús? En torno a este tema surgen otras preguntas, por ejemplo, ¿los católicos deben creer o no en la predestinación? Y también, qué pasa con los niños que mueren antes de nacer, ¿pueden ir al Cielo? De todo esto tratamos en esta nueva cita de «Respuestas apologéticas con Dante Urbina».
Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.
«No siento a Dios, estoy vacío, perdido..».
«En verdad os digo que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos. Lo repito: más fácil le es a un camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el reino de los cielos».
Albert Cortina empieza esta serie de conversaciones con D. Alfredo Marcos —catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid— planteando una pregunta: ¿Cuál es el objeto de estudio de la filosofía de la ciencia?
La Filosofía de la Ciencia reflexiona sobre el fenómeno científico, el cual permea nuestra sociedad y nuestro modo de hacer y de vivir. Albert Cortina, en conversación con D. Alfredo Marcos, catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid, razona en estos programas acerca de lo que es la ciencia; la importancia de la relación entre la ciencia y la fe y cómo ambas se pueden conjugar en ámbitos de estudios serios; la importancia y las ayudas que la fe puede brindar a la ciencia, con argumentos que demuestran que es un mito que estén siempre en contraposición; y, finalmente, discurrirán sobre el paso de la modernidad a la postmodernidad, con ese intento de basar la certeza en un método científico, desvirtuando la autonomía de la ciencia hasta convertirla en una completa independencia.
«Yo quisiera, Señor, recibirte con aquella pureza, humildad y devoción con que te recibió tu santísima Madre; con el espíritu y fervor de los santos.»
«En perspectiva» entrevista al P. José Luis Rubio Willen, responsable de la Comisión para la Beatificación y la Canonización de la Reina Isabel la Católica, constituida para estudiar la figura universal de esta reina y para clarificar algunas leyendas negras vinculadas a su nombre. Isabel la Católica fue una mujer excepcional, seguramente la reina más grande de la historia universal. En una época en la que la mujer no tenía espacio en la esfera pública, no solo fue reconocida como una gran política, sino como una santa. El P. José Luis Rubio Willen afirma que la Reina Isabel nunca traicionó su conciencia y buscó siempre el bienestar y la salvación de «sus hijos» del mundo entero. Dios, que estaba detrás de todas sus decisiones, la guiaba en la unión de la política y de la fe católica.
«¡Dormido! ¿En medio de la tormenta? Complicadísimo de entender, Jesús.»
«Si quieres ser perfecto, anda, vende tus bienes, da el dinero a los pobres —así tendrás un tesoro en el cielo— y luego ven y sígueme».
Alondra es una chica que creció con fe, pero debido a que no se aceptaba físicamente y a que comenzó a meterse en tribus urbanas, comenzó a alejarse de Dios e incluso a despreciarlo e insultarlo hasta llegar a experimentar el odio. Se adentró en el mundo de la música electrónica, del alcohol, los chicos y la droga para intentar ser feliz y llenar el vacío que sentía. Acabó cayendo muy bajo en su vida, hasta tal punto que no pudo más y volvió a casa como el hijo pródigo. Estando en casa su madre le invitó a una Misa y ella fue. Allí el obispo le propuso colaborar con una hora de turnos de adoración, y esa hora cambiará su vida. Descubre toda su historia en «Cambio de Agujas».
D. Arturo Climent Bonafé, canónigo de la Catedral de Valencia y escritor, nos presenta en este programa al beato Ricardo Pla Espí. Ricardo nació el 12 de diciembre de 1898 en Agullent (Valencia). Siendo aún muy pequeño manifestó su deseo de ser sacerdote. Sus padres se alegraron enormemente por la noticia, pero, debido a su corta edad, tuvo que esperar largos años, hasta que el 19 de marzo de 1922 fue ordenado sacerdote. Debido a su claridad a la hora de predicar y a su gran don de gentes, fue arrestado una primera vez, junto a sus padres y hermana, el 25 de julio de 1936. En esta ocasión fue salvado por un hombre misterioso al que nadie conocía. Lamentablemente, no duró mucho en libertad. Cinco días después volvió a ser arrestado. Esta vez ya no había escapatoria. Debía escoger entre morir por ser fiel a su fe o renunciar a ella para seguir viviendo. Sin dudarlo siquiera, Ricardo Pla Espí escogió ser fiel hasta el final.
«¡Dormido! ¿En medio de la tormenta? Complicadísimo de entender, Jesús.»
Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.