Podcasts

el nu

Albert Cortina y Stefano Abbate —doctor en Humanidades y Ciencia Sociales— continúan desarrollando el tema «El nuevo gnosticismo». En este capítulo, el profesor Abbate irá desentrañando la realidad que se oculta tras «La secularización de la esperanza cristiana» y las ideologías que allí se esconden. El hombre postcristiano está desesperado por construir un mundo nuevo, aquí y ahora, y quieren prescindir de Dios pues, sumidos en el error, piensan que Dios no puede nada y que la solución de sus problemas debe ser alcanzado por sus propias fuerzas. En contra peso a esa ideología, la esperanza cristiana ofrece una verdad bien fundamentada: Cristo es el camino, la vida y LA VERDAD.

 

 

«Debemos discernir qué es lo que estamos haciendo con nuestros bienes materiales».

 

 

En este programa de «Entre Profesionales», la Dra. Luisa María González Pérez, anestesista y vicepresidente del Colegio de Médicos de Madrid, nos habla del impacto de la digitalización en la salud, en particular de la salud mental de la población. El exceso de digitalización genera adición, y a nivel neurológico, en los jóvenes está produciendo un daño que produce déficit de concentración, baja autoestima, ansiedad, depresión y hasta intentos de suicidio.

 

 

Ricardo solo iba a la iglesia por compromisos: bodas, bautizos y comuniones. La idea que tenía de la Iglesia era de un lugar donde tenías que tener cuidado porque no sabías lo que te podían pedir, que eran unos charlatanes…no se fiaba de la Iglesia, aunque era respetuoso con ella. Su poca formación le hacía no comprender del todo la fe, los sacramentos, pero sí que quería tener a Dios en su matrimonio y en su familia. Era más por tradición. A través de la preparación para la Primera Comunión de sus hijas y el testimonio del sacerdote de su parroquia, Ricardo comenzará a querer acercarse a Dios, a recibirle y a formarse y entender la fe. Descubre toda su historia en «Cambio de Agujas».

 

 

 

Existe la adicción a lo tecnológico? ¿Se puede hablar de adicción al móvil o a otras nuevas tecnologías? De esto nos habla hoy Javier Feliz Álvarez, director de operaciones en Desconect@. Desconect@ es un programa psicoeducativo que ayuda a los adolescentes con adicción a las nuevas tecnologías, trastornos de conducta, trastornos de la conducta alimentaria, malestar emocional general, adicciones y otras dificultades en etapa adolescente. Ciertamente hay una adicción y dependencia de la pantalla, del móvil, de lo inmediato. Javier nos habla de ello, de sus peligros, y da algunas pautas para padres de familia y educadores.

 

 

 

 

En este «Testigo de la Esperanza», Hortensia Eyzaguirre nos da su testimonio del amor de Dios en un alma que confía en su bondad. Hortensia y su hija Deniss sufrieron un accidente de tráfico en el que su hija perdió una pierna y estaba totalmente destrozada, sin ninguna esperanza de vida. Hortensia en ese momento acudió al único que podía ayudarle, Dios. Pidió perdón a Dios porque ese día estaba enfadada con su hija y el Señor vino en su ayuda. Deniss, tras el accidente, estaba gravemente herida; Hortensia entendió que su hija no viviría. Con mucho dolor pero con mucho amor y confianza en Dios, aceptó su voluntad. Después de la muerte de su hija, Hortensia entendió que no podía encerrarse en el dolor, sino que tenía que continuar viviendo en la confianza y el amor de Dios que nunca la dejaría sola y dar testimonio de la bondad del Señor.

 

 

 

«¡Cómo se notaba que el horizonte que guiaba su vida era el cumplimiento de Tu voluntad, que su alma rebosaba de Tu presencia, que estaba llena de Gracia!».

 

 

¿Por qué el varón y la mujer no se pueden entender? ¿Por qué es tan difícil ver que aunque existen diferencias entre el varón y la mujer, también en esa diferencia hay complementariedad? El P. Óscar García Mulet, sacerdote y educador, Cooperador de la Verdad de la Madre de Dios de Valencia, (España), nos guía en esta edición de «Un ancla en la tormenta», en entender que por la herida del pecado original ha habido una ruptura entre el hombre y la mujer. En el plan original de Dios todo iba hacia la unidad y la armonía; ahora es totalmente lo opuesto, vemos cómo en la sociedad el uno y el otro se pisan y no hay un reconocimiento de la dignidad de cada uno. Son muchos los que experimentan esto, y no saben que en el fondo hay una herida que tienen que sanar. San Juan Damasceno nos dice que «lo que no es asumido no es curado». 

  

 

 

«Preocupémonos por las necesidades de nuestro prójimo».

 

 

Las estadísticas de las personas que quieren cambiar de sexo revelan que el 40% de los solicitantes están en el espectro autista, con trastornos de personalidad y ansiedad y muchos de ellos cargando con historias de abusos y bullying. La Dra. Luisa María González Pérez, anestesista y vicepresidente del Colegio de Médicos de Madrid, insiste en que es necesario explorar, desde la psicología, la historia previa de la persona concreta antes de administrar tratamientos farmacológicos con efectos irreversibles. Sin embargo, la ley española prohíbe actualmente esta terapia exploratoria, imponiendo exclusivamente la terapia afirmativa que lleva al tratamiento hormonal y a la cirugía, cambiando cuerpos y personas sanas en enfermos de por vida.

 

 

«Donde hay odio y soberbia no puede estar Dios; donde hay caridad y amor, allí está Dios, y donde está Dios hay paz».

 

 

 

 

Continuamos el diálogo entre Albert Cortina y Stefano Abbate —doctor en Humanidades y Ciencia Sociales— hablando sobre «Gnosticismo: La salvación por medio del conocimiento». El Prof. Abbate describe qué es la gnosis, tanto la antigua creencia sobre ella, como la visión actual. La gnosis es una herejía que tomó patrones del cristianismo. Ratzinger afirmaba que es la sombra maligna del cristianismo. Por otra parte, la aparición de la revolución gnóstica sostiene que debe realizarse la creación de un nuevo mundo, socavando las estructuras políticas, nacionales, etc. Cada vez que aparece un tiempo de angustia en la humanidad, la gnosis regresa para ofrecer una pseudosalvación con aspiraciones de verdad y de poder dar al hombre una esperanza.

 

 

Javier Díaz Vega colabora en diversas actividades del sector de jóvenes de Acción Católica de la diócesis de Getafe y es docente del Programa «Aprendamos a Amar» del Instituto Universitario Desarrollo y Persona-UFV. Sufrió el doloroso incidente de que su madre se quitara la vida en 2009 y, unos años después, tras haber conseguido sanar todo el dolor que sentía, escribió el libro «Entre el puente y el río: una mirada de misericordia ante el suicidio», en el que reflexiona sobre este tema. La Organización Mundial de la Salud calcula que por cada suicidio se producen 20 intentos. En 2020, se 'aniquilaron' un total de 3.941 personas en España. En esta entrevista con Mariana García de Alvear tratamos precisamente sobre este tema de la mano de Javier, quien ha estudiado y vivido un caso muy de cerca.

 

 

 

 

«La Virgen es la puerta del Cielo porque el Señor pasó a través de ella cuando bajó a la tierra».

 

 

Laura es una chica estadounidense que aunque crece en una familia de misa dominical, ella, en un punto de su adolescencia decide dejar de ir a misa. Se hace agnóstica porque eso no le compromete con reglas: ella quiere hacer lo que le da la gana, lo que le gusta. Así Laura acabará metiéndose en ideologías feministas y en ambientes donde lo único importante será su futuro. Un buen día, sentirá la necesidad de conocer más la figura de santa Juana de Arco y a partir de ahí su vida cambiará por completo. Descubre toda su historia en «Cambio de Agujas».

 

 

El fenómeno de la transexualidad está invadiendo la vida de los jóvenes en el mundo entero a través de las redes sociales y de la educación. En los colegios se introduce el «espectro de género» y se promueven los tratamientos de reasignación de sexo a los niños, puesto que según afirman, la sexualidad no es algo que se tenga sino que se construye. La Dra. Luisa María González Pérez, anestesista y vicepresidente del Colegio de Médicos de Madrid, explica que el ser «trans» es una moda, una etiqueta que nuestra sociedad está asignando demasiado rápidamente a cualquier adolescente que tenga dudas sobre su identidad.

 

 

En el comienzo de esta nueva edición de «Un ancla en la tormenta» el P. Óscar García Mulet, sacerdote y educador, Cooperador de la Verdad de la Madre de Dios de Valencia, España; empieza preguntándonos: ¿Qué pasa si una hija tuya dice que quiere ser chico? ¿O a tu hijo le encuentras poniéndose ropa de chicas? ¿Cómo se configuran la masculinidad y la feminidad en la persona? Todas estas preguntas el P. Óscar las responderá a lo largo de esta serie. Al empezar, nos pone de relieve la vocación del amor, como también lo hemos escuchado de san Agustín: «Ama y haz lo que quieras». Vemos que lo que realmente busca el hombre es el amor, y que en esa búsqueda del amor hay una búsqueda del verdadero sentido de nuestra vida.

 

 

 

En este primer capítulo del bloque de «El mundo que se avecina» dedicado a «El nuevo gnosticismo», Albert Cortina en conversación con el profesor Stefano Abbate —doctor en Humanidades y Ciencia Sociales— profundizan en el tema del gnosticismo y las consecuencias que esta herejía ha tenido desde su aparición. Oculta en el fondo del pensamiento moderno, descubrimos a la gnosis como una queja contra Dios. La cosmovisión de la gnosis es terriblemente negativa: Dios es cruel, nos abandonó y la vida pesa. Mejor sería no haber nacido, dice. De allí se deriva el esfuerzo desesperado del hombre por encontrar una salvación y un mundo feliz aquí y ahora.

 

 

«¡Atrévete a decirle que sí a Jesús!».

 

 

Jesús crece en una familia practicante, pero él su fe la vivía como un zombi: la vivía porque era lo que había que hacer, sin plantearse nada más. Así pasa su juventud, hasta que tiene un primer encuentro con el Señor en el que incluso se plantea la vocación. La universidad, los amigos y el ambiente harán que viva una fe más o menos tibia hasta participar en un retiro y hacer su consagración a la Virgen. Esto hará que su vida cambie completamente y su único amor sea la Virgen y el Señor. Descubre toda su historia en «Cambio de Agujas».

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter