Compartiendo a Jesucristo: Entrar por la puerta estrecha
- Categoría: Compartiendo a Jesucristo
«Que el Señor nos permita acceder al Reino de Dios por esa puerta angosta de la salvación».
«Que el Señor nos permita acceder al Reino de Dios por esa puerta angosta de la salvación».
¿Realmente vivimos nosotros mismos coherentemente con lo que enseñamos a nuestros hijos o alumnos? La educación no es dar una serie de pautas sin más, sino que, educar es vivir lo que se enseña. Dña. Teresa Gutiérrez de Cabiedes, periodista y autora, experta en educación afectivo-sexual, indaga en este programa en la educación del corazón a través de los sentidos, enfocándose en la importancia de la mirada.
En esta nueva edición de «En Perspectiva» Pamela Delgado, directora y fundadora de «40 días por la vida» en Colombia, comparte su experiencia de defender la vida y ayudar a las madres que no tienen quien les ayude. Descubre con Pamela Delgado las 500 vidas que se han salvado por el simple hecho de rezar y de hacer presencia.
Para rematar este bloque de «Un Ancla en la Tormenta» sobre la resistencia católica ante los totalitarismos, el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna, profesor de Historia del Mundo Actual en CEU San Pablo, profundiza en el papel del Papa Pío XII. Pío XII era un hombre de profunda oración, y en muchos de sus escritos anima a la Iglesia a luchar contra los totalitarismos, pero no con cualquier arma sino con las armas de Cristo: la oración y el sacrificio.
¿Se puede educar el corazón? Dña. Teresa Gutiérrez de Cabiedes, periodista y autora, experta en educación afectivo-sexual, plantea y responde a esta pregunta en el primer programa de «Entre Profesionales». Contra las muchas presiones del mundo y el ambiente, nos da claves, desde la antropología cristiana, para tener esperanza y alegría en la labor de educar a nuestros hijos y alumnos en la afectividad y el amor.
Albert Cortina y Enrique Solano Márquez , Doctor en Ciencias Matemáticas y presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España, nos hablan hoy del universo. A principios del siglo XX se creía que el universo era pequeño y que había existido siempre. Con el paso del tiempo, vemos cómo la ciencia avanza en sus investigaciones, y aun así hay cosas que no puede explicar y cosas que no podemos entender. Lo que sí podemos ver es que el universo está finamente ajustado, esto nos lleva a pensar en la existencia de una inteligencia superior que está detrás de toda la creación.
«¿Estamos poniendo nuestro granito de arena para construir el Reino de Dios aquí en la tierra?».
Dña. Marta Sanz Lovaine, periodista de investigación y fundadora de «Media Salud Comunicación», nos adentra, como auténtica profesional sobre el ámbito de la identidad de género, en la cruda realidad que esto supone. En esta nueva edición de «En Perspectiva» conoce el nuevo documental de «Transformados», que nos ayudará a entender la gran manipulación que se ve a través de esta ideología.
Empezamos esta serie de conversaciones en torno a «Ciencia y fe» con Albert Cortina y D. Enrique Solano Márquez, Doctor en Ciencias matemáticas y presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España. En este capítulo el Dr. Solano afirma que la ciencia no te lleva a una encrucijada de elegir entre la ciencia y Dios, al contrario, es un camino para encontrar a Dios. Si la ciencia pudiese explicar a Dios, este sería muy pequeñito, no omnipotente; Dios se sale fuera del ámbito de la ciencia y por ello no puede demostrar la existencia o la no existencia de Dios.
Cambios de sexo continuos desde tierna edad con un turbulento historial de efectos secundarios -cuando no extremadamente dañinos para un sano crecimiento- se amontonan en el día a día de un listado cada vez más grande de países, los cuales han tenido que -en muchos casos- eliminar sus servicios. Órganos sexuales sanos y cirugías para aparentar el sexo contrario al de nacimiento son un gran mercado para industrias que, tras grandes publicidades en series mediáticas y aparentes clínicas profesionales, invitan a muchos niños y jóvenes a ser tratados sin haber llegado a estudiar en profundidad y de manera individual, si esas intervenciones sin vuelta atrás deberían ser paralizadas por esconder tras la petición de las mismas unas señales psíquicas y psicológicas más allá de una «disforia de género» o no identificación con el sexo propio. Muchos jóvenes y niños «detransicionadores» hablan ahora de las secuelas y falta de sentido común al apoyo de la manifestación de su «transformación» de género a tiernas edades. Marta Sanz Lovaine, periodista de investigación y fundadora de «Media Salud Comunicación» arroja luz sobre la vida de aquellos que han optado o rechazado la vida «Trans» y las secuelas de sus decisiones irrevocables en «Entre profesionales».
Cambios de sexo continuos desde tierna edad con un turbulento historial de efectos secundarios -cuando no extremadamente dañinos para un sano crecimiento- se amontonan en el día a día de un listado cada vez más grande de países, los cuales han tenido que -en muchos casos- eliminar sus servicios. Órganos sexuales sanos y cirugías para aparentar el sexo contrario al de nacimiento son un gran mercado para industrias que, tras grandes publicidades en series mediáticas y aparentes clínicas profesionales, invitan a muchos niños y jóvenes a ser tratados sin haber llegado a estudiar en profundidad y de manera individual, si esas intervenciones sin vuelta atrás deberían ser paralizadas por esconder tras la petición de las mismas unas señales psíquicas y psicológicas más allá de una «disforia de género» o no identificación con el sexo propio. Muchos jóvenes y niños «detransicionadores» hablan ahora de las secuelas y falta de sentido común al apoyo de la manifestación de su «transformación» de género a tiernas edades. Marta Sanz Lovaine, periodista de investigación y fundadora de «Media Salud Comunicación» arroja luz sobre la vida de aquellos que han optado o rechazado la vida «Trans» y las secuelas de sus decisiones irrevocables en «Entre profesionales».
«Pidamos pagar todas nuestras deudas en esta vida y que el Señor nos permita ir directamente al cielo».
Javier Gutiérrez, delegado de «Ayuda a la Iglesia Necesitada» en Cantabria, nos informa de la situación actual de Gaza, especialmente de la vivencia de los cristianos ahí. No te pierdas esta nueva edición de «En perspectiva», donde podrás descubrir cómo poder ayudar y unirte a nuestros hermanos perseguidos en Gaza.
Si vemos la historia solo desde un aspecto humano asumamos que es abominable. ¿Por qué tanto sufrimiento? ¿Por qué tanto odio? Hay que mirar la historia con ojos de fe, pues es lo que nos da la luz en la oscuridad. En este programa de «Un Ancla en la Tormenta», tratando de la resistencia católica ante los totalitarismos, el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna, profesor de Historia del Mundo Actual en CEU San Pablo, nos anima, como cristianos, a contemplar la historia con otra mirada. La Iglesia ama la historia porque Cristo se manifiesta en ella. Cristo ha muerto y ha resucitado en la historia; sigue viniendo al mundo cada día en la Eucaristía.
En esta nueva edición de «En perspectiva», Javier Portela, cantante católico, nos cuenta un poco de su historia de conversión y cómo pasó de cantar música rock a cantar música de alabanza.
Muchos niños y adolescentes sufren hoy en día una gran perturbación al no ser afirmados en el sexo con el que han nacido, víctimas de una gran campaña ideológica que les repite desde tierna edad —tanto en ámbitos sociales como docentes o familiares— que su cuerpo no secunda lo que realmente son al nacer: hombre o mujer.
Ante esta incertidumbre y perplejidad, muchos de estos niños o jóvenes optan o manifiestan su deseo de una transición al sexo opuesto o «no binario», es decir, sin posicionarse/identificarse en un sexo u otro. Esta toma de posiciones ideológicas respecto a la propia naturaleza conlleva una «transición social», es decir, una presentación y cambios en la interacción y relación social de la persona con su entorno: cambio de nombre, de imagen, de ambientes, pronombres con los que se «se siente idenficado», etc... Y esto, desde el punto de vista pediátrico, produce unos efectos devastadores en todo el crecimiento psicológico, físico y evolutivo. Realidad que mediante fuertes datos médicos y científicos es destapada en este programa alertando sobre una opresora y devastadora vida en aquellos que lo han vivido, víctimas de efectos secundarios y pasos irrevocables en su propia naturaleza física y mental.
Dña. Marta Sanz Lovaine, periodista de investigación y fundadora de «Media Salud Comunicación» nos informa sobre esta dura —y tan desconocida en los medios— realidad en «Entre profesionales».
Terminamos este bloque de «El mundo que se avecina» con una mirada de esperanza hacia el futuro de nuestra mente. El ser humano siempre puede aspirar a más. No todo en el mundo actual está mal o es malo, hemos de encontrar las cosas buenas que podamos usar para desarrollar nuestra libertad y el ejercicio de la inteligencia humana, pues hay que perder el miedo al ejercicio de la misma. El ser humano debe ejercer la verdadera libertad, ya que al hacerlo se daría cuenta de la realidad; a fin de cuentas, Dios es el futuro del hombre y, por tanto, siempre hay esperanza.
La revolución social y cultural que ha supuesto la ideología de género en tantos ámbitos de la sociedad y que ha calado como una realidad en las últimas generaciones, ha sido el resultado de una gran orquesta formada por muchos ámbitos políticos, educacionales y no en menor grado, mediáticos. Una gran campaña mediática a todos los niveles y con todas las técnicas de comunicación enfocadas a normalizar los comportamientos/posicionamientos transgénero, homosexuales, o de todo ámbito que esté fuera de la identificación del sexo propio adquirido con la realidad biológica de la persona, y por tanto, de las evidentes tendencias sexuales al sexo opuesto. Han empapado los ojos y mentes de toda una civilización que es continuamente ametrallada por informaciones premeditadas y cuidadosamente organizadas para su aceptación e interiorización en los receptores de las mismas. Estas, sin presentar la realidad científica y datos evolutivos de las mismas, han ido creando y crean corrientes de pensamiento ideologizado que incluso a través de los medios infantiles más conocidos y seguidos son apoyados y presentados como un bien a los más pequeños. Dña. Marta Sanz Lovaine, periodista de investigación y fundadora de «Media Salud Comunicación» nos informa sobre esta tergiversación y manipulación mediática en «Entre profesionales».
Es esencial mirar las cosas con ojos de fe, infundiendo luz en medio de la oscuridad. Si ampliamos nuestra mirada, podemos ver cómo actúa Dios en medio de situaciones horrorosas de sufrimiento. En este programa de «Un Ancla en la Tormenta» seguimos hablando de la resistencia católica ante los totalitarismos. Hoy el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna, profesor de Historia del Mundo Actual en CEU San Pablo, nos presentará «El caso soviético». Sin considerar los totalitarismos como una cosa romántica, en medio de los sufrimientos hay un consuelo muy grande: que es Dios misericordioso y actúa en medio de situaciones terribles.
«¿Cuántas veces ponemos en las manos de Dios las decisiones que vamos a tomar?».
En este capítulo Albert Cortina y D. José Ignacio Murillo Gómez, catedrático de Filosofía en la Universidad de Navarra, abordan el tema de «Neurociencia y ética». Empezarán explicando el budismo y cómo este se ha mezclado en la actualidad con el ámbito de la mente y el cerebro. Así, demostrarán que el buscarse a sí mismo por medio de una espiritualidad sin religión, llegándose a transformar en algo tecnoespiritual, influye en una ética de la neurociencia en la que algunos científicos se dejan seducir por estas ideas.
En esta nueva edición de «En Perspectiva», Mariana García de Alvear entrevista a un joven universitario, David Calonge. David comparte la nueva iniciativa que hacen los mismos jóvenes en la universidad complutense de Madrid. Descubre la experiencia de este joven que no se calla para compartir su fe con los demás.
En este programa de «Un Ancla en la Tormenta» sobre la resistencia católica ante los totalitarismos, seguimos hablando de la posición de la Iglesia ante ellos. Hoy el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna, profesor de Historia del Mundo Actual en CEU San Pablo, quiere exponer el papel del Papa Pío XII como padre de la Iglesia en aquellos tiempos difíciles y de sufrimiento para la Iglesia y otros ejemplos de ciudadanos católicos ante gobiernos totalitarios.
«Que se note verdaderamente que arde el fuego en nuestros corazones».
«Disforia de género», «autodeterminación de género», «expresión de tendencia sexual del individuo»..., son algunas de las palabras y expresiones utilizadas en protocolos de legislación transgénero, entre otros, y que se publicitan como «escaparate» de la actual educación sexual ofrecida a la sociedad. La realidad que en verdad se esconde detrás de este «mundo trans» es un sinnúmero de abusos, dificultades y realidades médicas con respecto a los tratamientos trans en menores, jóvenes y adultos, trámites de objeciones deportivas o laborales o de diversos ámbitos con respecto a estas realidades por la deformación que supone en los distintos campos, y un amplio abanico de derechos y omisiones legislativas aplastadas bajo tomas de posición ideológicas en cuanto a legislación infantil y sus efectos a corto o largo plazo en los niños.
Dña. Marta Sanz Lovaine, periodista de investigación y fundadora de «Media Salud Comunicación» nos adentra como auténtica profesional sobre el ámbito de la identidad de género sobre estas y varias cuestiones que surgen en torno a la problemática tan confusa y manipulada de este fenómeno social actual. Fórmate con «Entre profesionales».
En este capítulo de «El mundo que se avecina» Albert Cortina y D. José Ignacio Murillo Gómez, catedrático de Filosofía en la Universidad de Navarra, nos explican qué es la biología filosófica, cómo surgió, qué es lo que estudia en profundidad y cuál es su relación con la antropología.
En este año 2024, ya se han cumplido 2 años de guerra en Ucrania. Ayuda a la Iglesia Necesitada en España está llevando a cabo una campaña para no olvidar a los que están sufriendo esta terrible guerra. En esta nueva edición de «En perspectiva», José María Gallardo, nos habla de la situación actual de Ucrania.
En los programas anteriores hemos hablado de la resistencia de los cristianos en Polonia ante los comunistas. En este programa de «Un Ancla en la Tormenta», hablando de la resistencia católica ante los totalitarismos, el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna, profesor de Historia del Mundo Actual en CEU San Pablo, nos presentará el caso alemán frente al nazismo. Escucharemos los ejemplos de católicos, los cuales dentro de un gobierno totalitario resistieron con sus valores de fe y vida cristiana.
«Tenemos que estar muy atentos para que por ningún boquete se nos cuele el ladrón del pecado».
¿Es lo mismo identificarse con un sexo concreto o sentirse atraído hacia uno u otro sexo? ¿Qué diferencias hay y cuáles pueden ser los motivos de ambas cosas?
Dña. Marta Sanz Lovaine, periodista de investigación y fundadora de «Media Salud Comunicación» nos adentra como auténtica profesional en el ámbito de la identidad de género y profundiza en estas y varias cuestiones que surgen en torno a la problemática tan confusa y manipulada de este fenómeno social actual. Fórmate y fundamenta la respuesta a tus preguntas con serios y contundentes estudios científicos y sociales en «Entre profesionales».
Albert Cortina y D. José Ignacio Murillo Gómez, catedrático de Filosofía en la Universidad de Navarra, nos introducen en esta ocasión en el tema de los trastornos del comportamiento y salud mental, que tanto preocupan a nuestra sociedad actualmente.
El profesor Murillo afirma que todos tenemos una cierta propensión a caer en la adicción en distintos ámbitos y, normalmente, cuando se desarrolla una adicción, esta va acompañada de más adicciones. Es verdad que algunos, afectados por el factor genético, tienen más posibilidades de desarrollar una adicción, pero no es un factor aislado, puesto que nuestro cerebro se va configurando a lo largo de la vida y es necesaria la educación de la voluntad para no terminar esclavizados por comportamientos que percibimos como dañinos, de los cuales nos volvemos esclavos.
¿Realmente conoces la vida de los mártires? ¿Por qué personas como yo se arriesgan a dar su sangre? En esta nueva edición de «En Perspectiva», Pablo Lladó Victoria, protagonista del cortometraje de San Sebastián, nos cuenta su experiencia de ser actor y de ver cómo un personaje tan antiguo le ha provocado un impacto tan grande en su vida.
En este programa de «Entre Profesionales» indagamos en la simbología del templo expiatorio de la Sagrada Familia. Su arquitecto, Antoni Gaudí, plasmaba los conceptos de la fe cristiana y la sagrada escritura en toda la estructura y el arte del templo. D. Enrique Solana —arquitecto y presidente del Centro Gaudí en Madrid— nos adentra en la contemplación de los novísimos —muerte, juicio, infierno y gloria— y los símbolos del libro del Apocalipsis que se encuentran en la basílica.
Continuamos esta serie de conversaciones entre Albert Cortina y D. José Ignacio Murillo Gómez, catedrático de Filosofía en la Universidad de Navarra, y en esta ocasión profundizamos en el tema de los hábitos en la configuración de nuestro yo.
A diferencia de los animales, que cuando quieren algo se lanzan a ello hasta conseguirlo, los seres humanos vamos adquiriendo conocimientos en la medida que desarrollamos distintas actividades hasta crear un hábito.
Hay cosas que aprendemos después de haberlas realizado y esto nos configura como personas. La virtud es un hábito y esto hemos de entenderlo bien, porque hay quienes entienden el hábito como una rutina. Un hábito bueno es un enriquecimiento cognitivo; y un vicio, por el contrario, nos esclaviza y nos crea rigideces.
«Procuremos estar unidos en el amor que Cristo no dejó».
En los programas anteriores hemos hablado de la resistencia de los cristianos en Polonia ante los comunistas. En este programa de «Un Ancla en la Tormenta», hablando de la resistencia católica ante los totalitarismos, el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna, profesor de Historia del Mundo Actual en CEU San Pablo, nos presentará el caso alemán frente al nazismo. Escucharemos los ejemplos de católicos, los cuales dentro de un gobierno totalitario resistieron con sus valores de fe y vida cristiana.
¿Realmente conoces la vida de Carlo Acutis, el joven italiano que se entregó plenamente por la Eucaristía? En esta nueva edición de «En Perspectiva», D. José Antonio Fernández, director del musical, nos va adentrar en cómo surgió esta iniciativa que tanto bien está haciendo y que eleva el corazón al cielo de todos los que participan en él.
En este capítulo, Albert Cortina y D. José Ignacio Murillo Gómez, catedrático de Filosofía en la Universidad de Navarra, nos explican los conceptos de conciencia, mente y alma.
¿Cuál es la función del cerebro?, ¿es la mente lo mismo que el espíritu?, ¿hay diferencias entre el alma animal y el alma espiritual?
A todas estas preguntas nos responderán en este programa.
«Trabajemos por el Reino de Dios porque Él se va a ocupar de nuestro sustento diario».
D. Julián Lozano López —delegado de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Getafe (España)— siempre ha tenido a la Virgen muy presente en su vida, pues ella ha tomado un papel especialmente importante en su sacerdocio. D. Julián es consciente de lo mucho que la necesita para ser fiel a su vocación, por ello, intenta tenerla presente todos los días, invocándola siempre.
Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.