Podcasts

Marcando el Norte

banner MEN

Radio H.M. te trae nuevos aires con el programa "Marcando el Norte". Varios bloques de 7 programas en los que Javier Paredes, catedrático de historia contemporánea, trata de temas muy variados con distintos invitados.

 

«Tibidabo» 5/6

En el quinto programa de este bloque especial de «Marcando el Norte» dedicado a «La consagración al Corazón de Jesús», volvemos a España y a la Gran Promesa del Corazón de Jesús al Bto. Bernardo de Hoyos. Además, descubriremos la influencia de S. Juan Bosco en la historia del Sagrado Corazón en España. D. Jorge Fernández Díaz —ingeniero y político español— nos describe la emocionante historia de la Basílica del Sagrado Corazón construida en el monte del Tibidabo, en Barcelona. «Te lo daré a ti», así se lo prometió el Señor a S. Juan Bosco mientras viajaba en tren en dirección a Barcelona. Años más tarde, esta Basílica es uno de los tres grandes monumentos al Corazón de Jesús en España.

 

 

Reino en España 6/6

Llegamos, finalmente, al último programa de este bloque especial de «Marcando el Norte» dedicado a «La consagración al Corazón de Jesús». Don Jorge Fernández Díaz y don Javier Paredes reflexionan sobre la figura de Alfonso XIII, marcado desde niño por el Corazón de Jesús. Alfonso XIII destaca como rey católico que rinde homenaje al verdadero Rey del mundo, prefiriendo salvar su alma por encima de otros intereses. Este monarca llevó a cabo la entronización del Corazón Eucarístico de Jesús, acto que fue precedido por la consagración de España al Corazón de Jesús. Desde el Cerro de los Ángeles —corazón geográfico de la Península Ibérica— el rey de España consagró su nación al Corazón de Jesús. Se entrelaza esta emocionante historia con la de otro personaje que no podía pasar sin mencionarse: Santa Maravillas de Jesús. El Señor le pidió «a gritos» fundar un Carmelo a los pies del Corazón de Jesús, en el Cerro de los Ángeles.

 

 

Fray Hernando de Talavera 1/7

El Prof. José Ignacio Ruiz Rodríguez es catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid (España). En el primer programa de este bloque de Marcando el Norte, dedicado al «Humanismo cristiano del renacimiento», nos presenta la figura de Fray Hernando de Talavera. En la España del siglo XV, entre guerras, dificultades sociales y la incertidumbre espiritual sobre cuestiones como el fin del mundo, alguien tenía que preocuparse por salvar la cristiandad y redescubrir el mensaje cristiano, recuperando al hombre a través de la imitación de Cristo. Fray Hernando de Talavera, de la Orden de los Jerónimos, se alzará como una figura clave en este difícil momento.

 

 

Francisco Jiménez de Cisneros 2/7

El segundo programa dedicado al «Humanismo cristiano del Renacimiento» sigue apuntando al cielo, nuestro norte. En esta ocasión, el Prof. José Ignacio Ruiz Rodríguez —catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid (España)— nos presenta la figura de Francisco Jiménez de Cisneros, más conocido como cardenal Cisneros. Cisneros estuvo implicado en la guerra civil que azotó España durante el reinado de Enrique IV y llegó a ser encarcelado. Nombrado más tarde capellán de Sigüenza por el Card. Pedro González de Mendoza, adquirió poder civil y eclesiástico. Pero decidió apartarse de la vida pública en un retiro que se prolongó durante ocho años, hasta que Fray Hernando de Talavera fue nombrado obispo de Granada y la Reina Isabel pidió un confesor. Y Cisneros debe volver —por obediencia—al mundo.

 

 

Cisneros, el evangelizador 3/7

En el tercer programa de «Humanismo cristiano del Renacimiento», el Prof. José Ignacio Ruiz Rodríguez, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid (España), cumple con su promesa de proseguir el relato de una de las figuras más relevantes, tanto a nivel eclesial como político, de la España de los siglos XIV-XV: Francisco Jiménez Cisneros. No pudiendo rechazar el nombramiento, asume la responsabilidad de ser el confesor de la reina Isabel la Católica. Inicia una gran labor de evangelización y reforma de Granada y de Castilla, buscando la reforma de las estructuras sociales y eclesiásticas. Pero la reina le va a pedir algo más. Ha quedado vacante la sede arzobispal de Toledo y solo un nombre le viene en mente. ¿Aceptará su confesor el puesto?

 

 

Cisneros, arzobispo de Toledo 4/7

El Prof. José Ignacio Ruiz Rodríguez —catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid (España)— dedica este programa de «Humanismo cristiano del Renacimiento» a reflexionar sobre la importante labor que Cisneros realizó como arzobispo de Toledo. La reina Isabel era consciente de la importancia que tenía el arzobispado de Toledo tanto a nivel político como eclesial. Por eso, quería en su sede a alguien que pudiera llevar a cabo la reforma cristiana no solo del pueblo, sino también del clero y de los monasterios. El Cardenal Cisneros consagró su vida a esta importante tarea, que le procuró numerosas contradicciones y dificultades. Otro gran proyecto que llevó a cabo fue la fundación de la Universidad de Alcalá, que se convertiría no solo en un foco de sabiduría, sino también de santidad.

 

 

Isabel la Católica 5/7

El Prof. José Ignacio Ruiz Rodríguez —catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid (España)— estudia en este programa de «Humanismo cristiano del Renacimiento» una figura clave desde el punto de vista político: la reina Isabel de Castilla. Profundizaremos en temas importantes como la legitimidad de su título de Reina; su casamiento con Fernando de Aragón; los pactos de Guisando y el tratado de Alcáçovas, afrontando la característica que define este reinado: ¿Cómo y por qué se les da el título de «Reyes católicos» a Fernando e Isabel?

 

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter