Podcasts

Formación

Sta. Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz 9/9

En este último programa del bloque de Marcando el Norte sobre «Santa Teresa de Jesús», el P. Rafael Pascual Elías, Carmelita Descalzo y experto en Santa Teresa de Jesús, recorre brevemente la vida de dos de los más grandes místicos del siglo XVI: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Los caminos de la providencia son insondables y Dios, en su gran misericordia, unió los caminos de estas dos almas predilectas de las que nacerá una orden religiosa que dará mucha gloria a Dios e innumerables santos y mártires a la Iglesia católica. Unidos por el sufrimiento ofrecido a Dios, por una rica vida apostólica, en el trasiego de las diversas fundaciones, la Madre Teresa y Fray Juan de la Cruz forjarán una gran amistad y legarán a la posteridad riquísimos textos de alto contenido espiritual.

 

 

Últimas fundaciones 8/9

En el penúltimo de los programas que Marcando el Norte ha dedicado a «Santa Teresa de Jesús», el P. Rafael Pascual Elías, Carmelita Descalzo y experto en Santa Teresa de Jesús, nos habla de las últimas fundaciones de la mística española. Cuando ella pensaba haber terminado sus trabajos, deseosa de retirarse y descansar, el Señor la guió a través de su providencia para seguir fundando, a pesar de la falta de fuerzas. Ella es siempre obediente a los signos de la providencia. Y la prueba final de su obediencia es que ella no muere en Ávila, como hubiera deseado, sino en Alba de Tormes.

 

 

Continúa las fundaciones 7/9

Santa Teresa era priora en el monasterio de la Encarnación, en Ávila, pero el Señor le mandó seguir fundando y ella le obedeció. En el séptimo programa de este bloque de Marcando el Norte sobre «Santa Teresa de Jesús», el P. Rafael Pascual Elías, Carmelita Descalzo y experto en Santa Teresa de Jesús, relata cómo nuestra santa, a pesar de las dificultades, confiando en el Señor, se deja guiar por la providencia y continúa las fundaciones. Desde Segovia a Beas de Segura, de Sevilla y de allí a Caravaca de la Cruz, allí donde le manda el Señor, ella va. Además de las fundaciones, el Señor le pide, a través de sus directores, que escriba. Es por aquel entonces que escribe una obra que habla del alma comparándola a un castillo interior: Las Moradas.

 

 

Priora en la Encarnación 6/9

Sta. Teresa había fundado ya ocho conventos con la regla del Carmelo reformado cuando el Señor, a través del llamamiento de sus superiores, le pide volver a su monasterio de la Encarnación como priora. Fue, seguramente, la obediencia más difícil de su vida. A pesar del descontento de las monjas de la Encarnación entra en el convento, y, con gesto verdaderamente inspirado, pone a la Virgen en la silla prioral anunciando que ella será solo la vicaria de Nuestra Madre del Cielo. Para poner orden, sobre todo orden espiritual, trae a S. Juan de la Cruz para que fuera, junto con el P. Germán, confesor y director espiritual de la comunidad. De todas estas circunstancias, vividas por Sta. Teresa en uno de los momentos más delicados de su vida, nos habla en el sexto programa de este bloque de Marcando el Norte sobre «Santa Teresa de Jesús», el P. Rafael Pascual Elías, Carmelita Descalzo y experto en Santa Teresa de Jesús.

 

 

Prisa por fundar 5/9

Santa Teresa sintió en su interior que el Cielo le urgía a fundar conventos. Por esta razón, tenía prisa por fundar. Es lo que hizo que en muy poco tiempo nacieran tantos conventos de monjas carmelitas, cada uno con su historia y aventura. En el quinto programa de este bloque de Marcando el Norte sobre «Santa Teresa de Jesús», el P. Rafael Pascual Elías, carmelita descalzo y experto en Santa Teresa de Jesús, describe las fundaciones de Pastrana, Salamanca y Alba de Tormes. Las dificultades no echaron para atrás a Santa Teresa, que siguió el camino que Dios le iba trazando. Se esforzó y luchó por ser fiel a lo que Dios le había inspirado, aceptando con paciencia las consecuencias de esa fidelidad.

 

 

Primeras fundaciones 4/9

En el cuarto programa de este bloque de «Marcando el Norte» sobre «Santa Teresa de Jesús», el P. Rafael Pascual Elías, Carmelita Descalzo y experto en Santa Teresa de Jesús, nos introduce en las primeras fundaciones de la reformadora del Carmelo. Han pasado cinco años desde la fundación del convento de San José de Ávila y tiene permiso, dado por el general de la Orden del Carmen, para fundar tantos conventos «como pelos tuviese en la cabeza». El P. Rafael Pascual Elías relata las fundaciones de Medina, Malagón, Valladolid y Toledo. También describe el primer encuentro de la santa con Juan de Santo Matías, el futuro San Juan de la Cruz, a quien le promete que aquello que él quiere vivir lo tendrá dentro del Carmelo. Con él funda los Carmelitas Descalzos en el humilde lugarcito de Duruelo.

 

 

Fundadora del Carmelo Descalzo 3/9

En el tercer programa de este bloque de «Marcando el Norte» sobre «Santa Teresa de Jesús», el P. Rafael Pascual Elías, Carmelita Descalzo y experto en Santa Teresa de Jesús, nos presenta a la Santa de Ávila como fundadora del Carmelo Descalzo. Ella intuye, estando en el convento de la Encarnación, que el Señor la pide otra cosa. El Señor le fue preparando con ciertas visiones y a través de la oración el Señor le pide: «Funda un monasterio». Pero ese monasterio debía ser una casita pequeña, muy pobre, donde vivieran pocas hermanas, pero queriéndose mucho. La primera fundación fue San José de Ávila.

 

 

Primeros años en La Encarnación 2/9

En este programa, el P. Rafael Pascual Elías, OCD, experto en Santa Teresa de Jesús, prosigue su reflexión acerca de la vida de esta gran santa abulense. Teresa entra en el convento de La Encarnación venciendo sus primeras resistencias, ya que era, como ella misma confesará más tarde, «enemiguísima de ser monja». Dentro del convento, fue descubriendo que la vida que allí se llevaba no era lo que su alma ansiaba. Pasó veintisiete años en esa situación, con pequeños toques de la gracia que le van haciendo despertar y varias enfermedades que la van purificando. Hasta que un día, «ante un Cristo muy llagado», recibe un fortalecimiento de su fe y se da cuenta de que está llamada a mucho más. Algunas otras mujeres de su entorno experimentan lo mismo.

 

 

Infancia y juventud 1/9

De Ávila saldrá la primera mujer declarada «Doctora de la Iglesia», pero ¿cómo una mujer que era «enemiguísima de ser monja» llega a convertirse en la reformadora de la vida religiosa de su época? El P. Rafael Pascual Elías, OCD, experto en Santa Teresa de Jesús, nos introduce en el seno familiar de Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, una joven alegre y despierta, de un alto nivel cultural y excelente formación, conocedora tanto del campo como de la ciudad, ya que vivía habitualmente en Ávila, pero pasaba mucho tiempo en Gotarrendura, en una finca de sus padres. Al llegar la adolescencia, su padre ‒preocupado por las amistades de Teresa‒ la manda interna al convento de Nuestra Señora de Gracia, en su ciudad de Ávila. Tendrá que salir de allí a causa de una enfermedad, pero, poco después, recibirá las luces necesarias para dar un paso de entrega total a Dios.

 

 

La libertad religiosa a la luz de la Revelación

La Hna. Miriam Loveland, Sierva del Hogar de la Madre, concluye su explicación sobre el documento Dignitatis Humane. Describe la relación entre la libertad religiosa y la Revelación y explica que la Iglesia no inventa su doctrina. La doctrina está ahí desde el principio, porque toda enseñanza de la Iglesia hunde sus raíces en la Revelación. Aunque posteriormente la Iglesia vea la necesidad de profundizar en alguna enseñanza o definir algún dogma, lo hace desde el principio de que la Iglesia ha creído siempre en esa doctrina, porque se funda en la Revelación.

 

 

Libertad de coacción. Una guía práctica

La Hna. Miriam Loveland, Sierva del Hogar de la Madre, en esta nueva edición de «Un legado por defender», continúa ahondando en el documento Dignitatis Humanae, sobre la libertad religiosa, centrándose en el tema de la libertad de coacción. ¿Qué significa, mirando a la sociedad, la libertad religiosa? ¿En qué consiste el papel del gobierno? ¿Cuáles son mis derechos como persona, como comunidad, como familia? Trataremos de dar respuesta a estas preguntas bajando a cosas muy concretas.

 

 

Libertad religiosa y liberalismo: un único plan de salvación

La Hna. Miriam Loveland, SHM, presenta en «Un legado por defender» uno de los documentos más controvertidos del Concilio Vaticano II: «Dignitatis humanae», la declaración sobre la libertad religiosa, promulgada en 1965. ¿«Dignitatis humanae» rompe con toda la tradición anterior de la Iglesia? ¿La Iglesia puede cambiar sus resoluciones? De la mano de Benedicto XVI y San Juan Pablo II aprenderemos a distinguir entre lo contingente y lo perenne, incluso dentro de las declaraciones de la Iglesia.

 

 

Renace la esperanza: los cimientos de la fe

En este primer programa daremos un breve repaso a dos temas fundamentales en el legado de la fe católica: el Depósito de la fe y el Magisterio. ¿Qué significan estos términos y qué tienen que ver con mi vida como cristiano? Pues, ¿cómo pretendes ser luz para los demás si primero no te dejas alumbrar?

 

 

La vida eterna 8/8

D. José Luis Aberasturi —sacerdote, filólogo, filósofo y teólogo moralista— nos adentra en este último artículo de nuestra fe y último programa de este bloque: la vida eterna, la vida verdadera a la que todo fiel bautizado está llamado. El hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, compuesto de cuerpo y alma, está destinado al cielo para vivir con Dios para siempre. Pero existe el peligro de la condenación eterna, de la eterna separación de Dios. Por tanto, hemos de saber vivir y aprovechar bien la vida para que en el ajuste de cuentas no nos veamos en un apuro.

 

 

El perdón de los pecados 7/8

D. José Luis Aberasturi —sacerdote, filólogo, filósofo y teólogo moralista— nos dice en este programa: «Uno de los grandes triunfos del demonio sobre la Iglesia, desde hace un montón de años, es que ha conseguido arrancar de los hijos de Dios la conciencia de pecado y, por lo tanto, de pecador». El perdón de los pecados no llega a nosotros por el poder y la destreza con la que un sacerdote da la absolución, sino por la gracia de Dios instituida en el sacramento. El orgullo del hombre, que no quiere reconocerse pecador, hace que no pida perdón. De esta forma vive sometido a los embates de Satanás que no descansa hasta ver a un alma perdida.

 

 

Espíritu Santo, Iglesia Católica y los santos 6/8

D. José Luis Aberasturi — sacerdote, filólogo, filósofo y teólogo moralista— en este programa nos explica cómo es el Espíritu Santo el que dirige y guía a la Iglesia por medio de instrumentos. Entre las debilidades y pecados de los hombres se muestra con gran potencia la misericordia divina que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad. La Iglesia está para llevarnos a Dios, ayudándonos a ser santos y esa es la obra del Espíritu Santo. Todos nosotros estamos llamados a ser verdaderamente santos y para eso es necesaria la docilidad al huésped divino.

 

 

La segunda venida 5/8

D. José Luis Aberasturi —sacerdote, filólogo, filósofo y teólogo especialista en Moral— nos habla de la segunda venida del Señor y cómo será ese momento, tanto para las almas buenas como para las que, a pesar de que el Señor derramaba sus gracias para salvarlas, le han rechazado. Y nos hace caer en la cuenta de lo importante que es para nuestra salvación creer y poner por obra lo que creemos. Según sean estas decisiones nos salvaremos: si sabemos acoger verdaderamente la misericordia de Dios, que es siempre justo.

 

 

Al tercer día resucitó de entre los muertos 4/8

En este cuarto programa continuamos con la explicación de los artículos del Credo de la mano de D. José Luis Aberasturi —sacerdote, filólogo, filósofo y teólogo moralista— . Nuestro Señor Jesucristo resucita de entre los muertos después de haber padecido su pasión. La resurrección de Cristo es el fundamento de nuestra fe, pues Él, que es nuestra cabeza, ha resucitado y nos ha abierto las puertas del paraíso. Y no solo eso, asciende al Cielo, pero es tal su amor que se va y se queda. Se queda con nosotros para siempre en el sacramento de su amor: la Eucaristía.

 

 

Padeció bajo el poder de Poncio Pilato 3/8

D. José Luis Aberasturi —sacerdote, filólogo, filósofo y teólogo moralista— nos sigue explicando los artículos del credo. En esta ocasión nos introduce de lleno en la Pasión de Jesús. Por cinco veces Poncio Pilato afirma que no encuentra delito en Jesús, pero al final, cede ante la presión de los poderosos y de su propio bienestar terreno. Esta misma actitud la vemos reflejada cuando un miembro de la Iglesia traiciona la verdad por seguir sus propios intereses, pero Dios, que nos ama siempre, nos tiende la mano, y su salvación está a nuestro alcance, solo hace falta buscarlo con arrepentimiento y acoger la sangre redentora de Cristo que ama con locura a cada uno por nombre y apellido.

 

 

Creo en Jesucristo 2/8

D. José Luis Aberasturi —sacerdote, filólogo, filósofo y teólogo moralista— nos ayuda a profundizar en el segundo artículo del Credo. «Pues el Señor, por su cuenta, os dará un signo. Mirad: la virgen está encinta y da a luz un hijo, y le pondrá por nombre Enmanuel» (Is 7, 14). En esta ocasión nos habla de Jesús, Dios y hombre verdadero, de por qué no todas las religiones son iguales, y de la importancia de la devoción a María Santísima.

 

 

Creo en Dios Padre, Todopoderoso 1/8

D. José Luis Aberasturi —sacerdote, filólogo, filósofo y teólogo moralista— nos introduce en el primer artículo del Credo. Tenemos un Dios que es nuestro Padre, creador de todo, que nos ha creado a su imagen y semejanza y, por lo tanto, libres para elegirle a Él y llegar al Cielo que es nuestro destino. Llegar a estar con Él es lo único que puede dar sentido a nuestra existencia.

 

 

San José, protector de la Iglesia 9/9

D. Jorge Fernández Díaz —exministro del Interior e Ingeniero Industrial— termina este bloque de «Marcando el Norte» haciendo un recuento de los momentos más señalados con relación a la figura de «San José, patrono de la Iglesia universal» en los pontificados de los tres últimos papas de la Iglesia católica. Señala además la gran importancia de la Sagrada Familia como modelo de la familia cristiana y la figura de San José como protector de la Iglesia en tiempos de tribulación.

 

 

San José y el Concilio Vaticano II 8/9

San Juan XXIII, el papa Roncalli, sorprendió al mundo anunciando su voluntad de convocar un concilio que será conocido por la historia como «Concilio ecuménico Vaticano II». D. Jorge Fernández Díaz, exministro del Interior e Ingeniero Industrial, nos introduce en este programa en la devoción del «Papa bueno» por San José. Nos contará, además, cómo esta devoción personal, acompañada por los signos de la Providencia, convergieron en el nombramiento del que fuera protector de la Sagrada Familia como patrono del Concilio, además de otros momentos importantes en los que la figura del Santo Patriarca aparece en el contexto del Concilio Vaticano II.

 

 

San José, terror de los demonios 7/9

D. Jorge Fernández Díaz, exministro del Interior e Ingeniero Industrial, nos descubre la devoción que tenía San Pío X por San José y cómo por esta llegaría a aprobar las letanías en honor del santo del silencio, a la vez que nos explica los motivos que llevaron a Pío XI a dedicar 2 encíclicas contra el comunismo y nazismo y la relación que las mismas tienen con San José.

 

 

San José en la devoción popular 6/9

A lo largo del siglo XIX, de manera especialísima, se extendió la devoción popular a San José. D. Jorge Fernández Díaz, exministro del Interior e Ingeniero Industrial, describe en este programa los hitos históricos en los que el último de los Patriarcas aparece como fuente e incentivo de nuevas congregaciones y fundaciones. También nos da a conocer algunos milagros y apariciones del castísimo Esposo de María que han contribuido al crecimiento de esta devoción popular.

 

 

San José en el Magisterio Pontificio 5/9

<

«Recurrimos a vos en nuestra tribulación, bienaventurado José». En 1889, el papa León XIII, en la "Quamquam pluries", primera carta encíclica dedicada a San José, considera que ha llegado un momento en la historia de la humanidad en el que debe instar la protección de San José para el pueblo de Dios. D. Jorge Fernández Díaz, exministro del Interior e Ingeniero Industrial, nos acompaña en el recorrido por la historia de magisterio pontificio y destaca momentos importantes para la Iglesia, en los que se entrevé la asistencia del Patriarca de la Sagrada Familia.

 

 

San José en la Historia Contemporánea 4/9

¿Qué papel juega San José en la Historia Contemporánea? D. Jorge Fernández Díaz, exministro del Interior e Ingeniero Industrial, nos presenta diversos sucesos de nuestra reciente historia en los que parecía que la barca de Pedro corría peligro de perecer y en la que «el santo del silencio», igual que custodió a la Sagrada Familia, ejerció su misión de protector de la Iglesia.

 

 

La vida oculta de la Sagrada Familia 3/9

En este episodio de Marcando el Norte, D. Jorge Fernández nos relata los acontecimientos que sufrió la Sagrada Familia desde el nacimiento de Jesús hasta la muerte de San José: la huída a Egipto, cómo tuvo San José que agarrarse a la fe en esos momentos de dificultad, la vida y el trabajo en Egipto de San José y María, la vuelta a Nazaret y finalmente la muerte de San José rodeado de María y Jesús. Acabará mencionando a una santa española que le tiene una especial devoción a San José y que será fundamental para la propagación de este magnífico santo en la Edad Moderna: Santa Teresa de Jesús.

 

 

La Pasión de San José 2/9

En este episodio de Marcando el Norte, ayudado por el libro de «La sombra del Padre», D. Jorge Fernández nos acerca a la persona de San José, sus dudas y su pasión. A diferencia de María, San José no viviría la pasión de Jesús, pero tuvo que pasar por su propia pasión, que transcurrió desde que se dio cuenta de que María esperaba un Hijo hasta que tuvo la revelación divina en sueños sobre quién era verdaderamente ese Niño que esperaba María.

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter