10 minutos con Jesús: El don de ciencia
A través del don de ciencia, el Señor hace que el hombre entienda las cosas en la forma en cómo Él las entiende.
A través del don de ciencia, el Señor hace que el hombre entienda las cosas en la forma en cómo Él las entiende.
Durante su niñez, Juan crece en un ambiente religioso y en el cual reza, pero esas semillas fructificarán con los años. Aunque sabía que existía Dios, Juan cae en el orgullo y en querer triunfar y ser alguien grande en el mundo. Su sueño es ser militar o policía, pero no pasará las pruebas. Nada del mundo le llena. Cuando su madre enferme gravemente de cáncer, Juan tendrá conversaciones con ella muy importantes, él se dará cuenta de lo importante que es vivir bien la vida para morir bien y encontrarse con el Señor. La Virgen le llevará a entregarse al Señor, a él y a toda su familia. Descubre su historia en Cambio de Agujas.
Había una vez un fraile que la única frase que logró decir en toda su vida fue: «Ave María». A pesar de los esfuerzos de distintas personas, incluidos algunos frailes, no lograron aparente progreso. Pero esto no le impidió ser un fraile modelo, al contrario, vivió de tal manera su vida religiosa que hizo de su vida un verdadero himno de alabanza a la Santísima Virgen.
«De ordinario, nadie puede guiarse a sí mismo en el camino que conduce a Dios».
Si el premio a todos nuestros esfuerzos va a ser ver a Dios cara a cara, pues, ¡benditos trabajos y bendita tribulación! El Señor se marcha al Cielo y nos promete el Espíritu Santo para que también nosotros podamos llegar a estar un día junto con Él. ¿Qué mayor alegría puede haber para un cristiano? ¡No te pierdas al P. Christopher Hartley, en «Palabras de vida desde la misión»!
«Cuando venga el Espíritu de la verdad, dará testimonio de mí. Y también vosotros daréis testimonio de mí».
«Y sucedió que, a los tres días, lo encontraron en el templo, sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas».
«En perspectiva» entrevista a Beatriz Fra, enfermera de Urgencias-UCI en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (España). Antes de recibir su título, y con solo 22 años, Beatriz se encontró en primera fila de batalla contra el COVID-19. Fue precisamente su fe católica lo que le empujó a presentarse como voluntaria por amor al Señor y por amor a las almas de tantos enfermos que, en medio de la pandemia, se han encontrado en soledad y sin aliento. En todo lo que ha visto y vivido en este tiempo, ha tenido muy presente que la vida no está en las manos de los hombres, sino que tenemos la tarea de ayudar a las almas a prepararse para el encuentro con Dios, que es el Señor de la vida. Esta joven enfermera nos deja un mensaje de esperanza y de alegría, animándonos a no dejarnos vencer por el COVID y a agarrarnos al Señor mirando al Cielo, sabiendo que esa es nuestra meta.
Mediante el don del entendimiento, el Espíritu Santo, que "escruta las profundidades de Dios", comunica al creyente una chispa de esa capacidad penetrante que le permite casi ver los misterios de Dios.
El don de sabiduría es la ciencia del amor divino, que el Padre derrama por Jesucristo en el Espíritu Santo, concedido a los pequeños y a los humildes, para que conozcan y proclamen los secretos del Reino.
En este nuevo capítulo sobre las heridas que causa el aborto en la persona, la Dra. Marta, médico psicoterapeuta y colaboradora del COF de la Diócesis de Getafe (Madrid, España), incide especialmente en todos aquellos trastornos asociados al trauma post-aborto. Las patologías abarcan un amplio espectro y, dependiendo de cada persona y de los mecanismos psicológicos que cada mujer emplee para evitar procesar este doloroso recuerdo, los síntomas serán unos u otros. De esta forma, y apoyada en su experiencia con casos reales, la doctora expone síntomas como los trastornos relacionales, que suponen el alejamiento de la mujer de cara a todas aquellas personas que le recuerdan el aborto, el rechazo de la figura masculina, la depresión y tristeza, la autoestima baja, la ira contra sí misma y los deseos de autolesión, el insomnio y las pesadillas, promiscuidad o frigidez, el deseo del «bebé-sustituto», los trastornos en la alimentación, emociones vehementes inexplicables y desconfianza, entre muchas.
En este programa de «Reflexiones de un cura», D. Jorge González Guadalix habla sobre la importancia que tiene el sacramento de la Unción de Enfermos, y recalca, especialmente, que no es un sacramento de muertos, sino que, como su propio nombre indica, es para enfermos. Explica además los beneficios de este gran sacramento y expone que no tenemos que tener miedo de recibirlo o de dejar que lo reciban nuestros familiares.
Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.