Podcasts

Formación

El cambio cerebral durante el embarazo 6/7

Durante el embarazo, el cerebro de la madre cambia completamente por la creación del vínculo maternal. Al enlazar su cuerpo con el de su hijo, su psicología cambia, volviéndose empática, indulgente y protectora. La Dra. Natalia López-Moratalla ―catedrática emérita de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Navarra― explica este proceso en este nuevo programa de «Entre Profesionales».

 

 

 

La amada va en busca de su amado 2/7

Una vez situados en el contexto histórico del Cantar de los Cantares, D. Carlos Granados García, doctor y profesor de Sagrada Escritura en la Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid), continúa, en este segundo programa del bloque de «Un ancla en la tormenta» su «Explicación del Cantar de los Cantares». Y lo hace descubriéndonos el significado contenido en los versículos que componen el primer poema. En él se menciona, en primer lugar, al rey Salomón y a la amada, los cuales tienen en común la búsqueda del amor, pero de una forma desordenada. Aparece el coro, figura que representa la opinión del pueblo, cuyos consejos a veces serán positivos y otras veces negativos. E intervendrá también el amado intentando corresponder a la amada que le busca.

 

 

 

El vínculo maternofilial 5/7

En el último trimestre de la gestación, los desarrollos olfativos y auditivos hacen al bebé capaz de reconocer a su madre. Tras el nacimiento y después de haber tenido el encuentro afectivo con la madre, desplegará las relaciones con las otras personas de su alrededor. La Dra. Natalia López-Moratalla ―catedrática emérita de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Navarra― nos explica en este programa de «Entre Profesionales» por qué el vínculo entre el bebé y la madre es fundamental en el desarrollo y crecimiento del pequeño.

 

Complementariedad en el amor sexual 4/7

En este bloque de «Entre profesionales» dedicado a «Los vínculos familiares en el cerebro», vamos a hablar hoy acerca de la «Complementariedad en el amor sexual», es decir, el amor comprometido que crea familia. La Dra. Natalia López-Moratalla ―catedrática emérita de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Navarra― nos explica cómo, en un «espacio procreador», la mutua entrega y aceptación a través de la unión corporal trasciende la unión de los dos porque genera un tercero: el hijo.

 

 

Amor conyugal y relación profunda con Dios 2/7

En este segundo encuentro del bloque de «El mundo que se avecina» dedicado a «El futuro de la familia», Albert Cortina y María José Arranz profundizan en la importancia que Dios tiene dentro de la vida matrimonial, en un programa que han titulado: «Amor conyugal y relación profunda con Dios». María José afirma que la relación con Dios es el oxígeno diario que necesitas para vivir el matrimonio, a la vez que asegura haber comprobado que Dios no va a pedir nada que sea un obstáculo para realizar tu propia vocación.

 

 

Introducción al Cantar de los Cantares 1/7

D. Carlos Granados García, doctor y profesor de Sagrada Escritura en la Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid), abre este bloque dedicado a darnos una «Explicación del Cantar de los Cantares» situándonos en el momento histórico en el que fue compuesto. Hará una breve descripción acerca del autor; presentará a los personajes que componen la trama y hablará de los libros bíblicos que nos servirán de herramienta para comprender mejor a quién representan algunos personajes del Cantar, o por qué actúan de la manera en que lo hacen, ya que –en varias ocasiones– parece que el amado y la amada estuvieran condenados a no encontrarse nunca.

 

 

El cerebro enamorado 3/7

¿Qué ocurre en el cerebro cuando uno se enamora? ¿Es igual el enamoramiento en un hombre que en una mujer? En este programa de «Entre Profesionales», la Dra. Natalia López-Moratalla ―catedrática emérita de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Navarra― nos habla del vínculo emocional del enamoramiento, que debe tender hacia un conocimiento real del otro para corroborar si esa persona es con la que quiero vivir y formar una familia.

 

 

Descubrimiento de la vocación matrimonial 1/7

Empezamos esta serie de conversaciones entre Albert Cortina y María José Arranz –licenciada en Derecho– reflexionando acerca del «Descubrimiento de la vocación matrimonial». María José explica, a través de su propia experiencia, el camino que emprendió para descubrir su vocación, las luchas que tuvo y, finalmente, lo que fue dar el paso de constituir un matrimonio. Las lecciones que ha ido aprendiendo de la misma vida pueden dar pautas a los jóvenes que se plantean dar este paso para poner a Dios en el centro del proyecto matrimonial.

 

 

El «GPS» de los afectos 2/7

En este programa de «Entre Profesionales», la Dra. Natalia López-Moratalla ―catedrática emérita de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Navarra― explica cómo los amores familiares afectan al cerebro. El cerebro mide el afecto como distancia psicológica ―una persona cercana, un pariente lejano― utilizando un mecanismo cognitivo que nos permite situar a las personas en un «GPS» mental.

 

 

Navegando por el amor familiar 1/7

En este bloque de «Entre Profesionales» dedicado a conocer «Los vínculos familiares en el cerebro», comenzamos con un programa titulado «Navegando por el amor familiar». La Dra. Natalia López-Moratalla ―catedrática emérita de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Navarra― explica cómo colocamos en el cerebro a las personas con las que nos relacionamos en un mapa cognitivo, muy parecido a la manera en que nos orientamos en el espacio físico con un GPS.

 

 

Los beneficios de la familia para la sociedad 7/7

Dña. María Solano Altaba, decana de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, concluye este bloque dedicado a «Recuperar lo que somos», es decir, recuperar la esencia de la familia, hablando acerca de «Los beneficios de la familia para la sociedad». Expondrá también las consecuencias, por supuesto negativas, que se producirían de conseguir suprimir definitivamente esta institución. Es en la familia donde el hombre aprende los valores fundamentales para construir su propia vida. Si estos desaparecen, ¿dónde encontrarán su referencia los niños? ¿Cómo será la sociedad que formen en el futuro? Este es un tema que nos incumbe a todos, por lo tanto, no podemos dejar que el seno familiar sea destruido.

 

 

Testimoniar el Evangelio de la Vida 7/7

Como cristianos, tenemos la obligación de dar testimonio del Evangelio de la Vida a todas las personas a nuestro alrededor. Dña. María José Mansilla, fundadora y presidenta de la Asociación Spei Mater, insiste además que, para poder dar ese testimonio, es necesario formarse en la doctrina de la Iglesia acerca de temas como la sexualidad, la afectividad y la vida y la dignidad de la persona. El testimonio de cada uno es imprescindible para salvar vidas y almas de las mentiras propagadas por la cultura de la muerte.

 

 

La justa autonomía de los hijos 6/7

Para los padres hay temas difíciles de tratar con los hijos, pero que en algún momento deberán hablar. Dña. María Solano Altaba, decana de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, subraya que debido a la fuerte influencia que reciben los niños a través de las nuevas tecnologías, tienen a su alcance todo tipo de información. Estas tecnologías son inevitables, pues han sido impuestas incluso para la educación escolar. ¿Qué hacer entonces? Dña. María propone, en este programa, algunos recursos para ayudar a los padres a dar una autonomía justa a los hijos a la vez que criterios para saber lo que deben o no hacer.

 

 

El poder de la oración por la vida 6/7

S. Juan Pablo II concluye su carta encíclica Evangelium Vitae diciendo con fuerza: «Es urgente una gran oración por la vida». La conversión de los abortistas, de los que administran la eutanasia y de todas aquellas personas cegadas por la cultura de la muerte, es fruto del inmenso poder que tiene la oración. En este programa de «Entre Profesionales» dedicado a «La defensa de la vida en la Iglesia», Dña. María José Mansilla, fundadora y presidenta de la Asociación Spei Mater, nos anima a rezar por la vida, en particular, con una arma poderosa que viene del Cielo: el Santo Rosario.

 

 

Padre y madre, una sola carne 5/7

Muchas personas piensan actualmente que es imposible la unión entre hombre y mujer para siempre. Por ello, no plantean el matrimonio por la Iglesia y ni si quiera la unión civil, porque dan por hecho que, en algún momento, la relación se disolverá. Dña. María Solano Altaba, decana de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, afirma desde su propia experiencia, como esposa y madre de cuatro hijos, que esto no es así. El problema es que no se está dispuesto ni a sufrir, ni a entregar la vida hasta desgastarse por el otro. Descubriremos a través de su testimonio de qué forma hombre y mujer deben vivir su matrimonio para que este sea lo que Dios pensó: «Por eso abandonará el varón a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne» (Gn 2, 24).

 

 

¿Cómo ayudar a quienes han abortado? 5/7

¿El aborto afecta solamente a la madre del bebé? Si alguien me confía que ha abortado, ¿qué debo hacer para ayudarle?, ¿qué debo no hacer? Dña. María José Mansilla, fundadora y presidenta de la Asociación Spei Mater, describe en este programa los efectos del síndrome del postaborto y cómo podemos nosotros ayudar a las personas que lo sufren. Ante la cultura de la muerte, es fundamental transmitir esperanza: el Evangelio de la Vida.

 

 

La identidad sexual 4/7

¿Cómo hemos llegado a esta confusión con la identidad sexual que vivimos actualmente? ¿Es cierto que hombre y mujer pueden llegar a ser iguales físicamente? ¿Qué consecuencias trae para el ser humano manipular su biología? A estas y otras cuestiones relacionadas con la identidad sexual nos responderá, en este programa de «Un ancla en la tormenta» dedicado a «La identidad sexual», Dña. María Solano Altaba, decana de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo. Para llegar a comprender cómo hemos llegado a este punto, Dña. María comienza con dos elementos fundamentales: la cuestión biológica y la cuestión educativa.

 

 

El sentimiento tras el aborto 4/7

¿Qué es el síndrome del postaborto? ¿Cómo se siente una persona que ha abortado? ¿Se puede sanar la herida de haber realizado un aborto? En este programa de «Entre Profesionales», Dña. María José Mansilla, fundadora y presidenta de la Asociación Spei Mater, enumera una serie de rasgos comunes que se presentan en mujeres que han abortado. Describe también qué es el Proyecto Raquel, una propuesta de la Iglesia católica, a través de la Asociación Spei Mater, que ofrece un acompañamiento adecuado a personas que han abortado (o que han colaborado de alguna forma en un aborto, como es el personal sanitario, el padre del bebé abortado, familiares implicados…) para realizar un proceso de sanación y reconciliación.

 

 

Ciudadanos digitales y sentido de la realidad 7/7

Albert Cortina termina esta serie de conversaciones con María Zabala Pino sobre «Ciudadanos Digitales, tecnología y familia», abordando el tema de «Ciudadanos digitales y sentido de la realidad». María afirma que lo necesario en un mundo en el que lo digital es parte de nuestra vida diaria, es educar a los hijos para que sepan defenderse dentro y fuera del mundo digital.

 

 

Educar contracorriente 3/7

Dña. María Solano Altaba, decana de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, comienza este tercer programa del bloque de «Un ancla en la tormenta» dedicado a «Recuperar lo que somos», recordándonos los valores que se encontraban, hace un tiempo, en los núcleos familiares. Actualmente, parece que ya no existe una verdad sino que cada uno puede fabricar la suya según su parecer. Dña. María argumenta por qué este modo de actuar no es correcto y da algunos consejos para saber cómo educar a los niños, que son las futuras generaciones de nuestra sociedad, para que sepan detectar y seguir, dentro de esta confusión social, la única verdad existente.

 

 

¿Qué hacer si alguien se plantea abortar? 3/7

Si conozco a alguien que se está planteando el aborto, ¿hay algo que pueda hacer para ayudarla? En este programa de «Entre Profesionales», Dña. María José Mansilla nos da una serie de consejos para intentar salvar la vida del bebé y proteger la salud de la madre. Nos anima, además, a acudir al Proyecto Ángel, un proyecto de la Iglesia Católica, de la Asociación Spei Mater, que acompaña y proporciona ayuda íntegra a mujeres embarazadas que pasan por situaciones difíciles.

 

 

Ocio digital de los adolescentes y jóvenes 6/7

En el penúltimo programa de este bloque de «El mundo que se avecina» dedicado a «Ciudadanos digitales, tecnología y familia», ahondamos en el tema del «Ocio digital de los adolescentes y jóvenes». ¿Qué hacen nuestros hijos en su tiempo libre? ¿Cuánto tiempo están expuestos a la tecnología? ¿Cuáles son sus videojuegos favoritos y cómo afectan estos su desarrollo cognitivo? ¿Cualquier videojuego es malo? ¿Deben tener libre acceso sin control de los padres a cualquier tipo de información? Sobre todos estos temas disertan Albert Cortina y María Zabala en este programa.

 

 

El ataque frontal a la figura del padre 2/7

¿Por qué se está intentando acabar con la figura del padre? ¿De dónde vienen la mayoría de los ataques? Dña. María Solano Altaba, decana de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, está convencida de que esta lucha errónea proviene de un feminismo mal entendido que se ha colado en nuestra sociedad haciendo creer a la mujer que el hombre es su peor enemigo. En este programa vamos a descubrir, con ayuda de Dña. María Solano, lo que realmente define a la figura paterna, por qué debemos acabar con esta lucha sin sentido y los beneficios que reciben hombre y mujer de la complementariedad que existe entre ellos.

 

 

¿Por qué se aborta? 2/7

¿La anticoncepción acabaría con el aborto? ¿El aborto es sobre todo un recurso para madres que no tienen medios económicos para tener un bebé? ¿Cómo influye la «ética del sentimiento» en el aborto? Dña. María José Mansilla, fundadora y presidenta de la Asociación Spei Mater, asociación pública de fieles que tiene como misión la defensa de la vida y de la dignidad humana, responde a la pregunta: «¿Por qué se aborta?» en este segundo programa del bloque de «Entre Profesionales» dedicado a conocer «La defensa de la vida en la Iglesia».

 

 

La belleza de la paternidad 1/7

Dña. María Solano Altaba, decana de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, nos explica en este programa las características que definen la figura paterna y los beneficios que proporcionan al desarrollo integral de los hijos y a la propia figura materna. Dios mismo, desde el inicio, nos creó así: hombre y mujer, diferentes, pero, al mismo tiempo, complementarios. ¿Por qué entonces manipular nuestra genética para convertirnos en algo antinatural? ¿Por qué no mejor profundizar en la belleza de lo que somos y llegar a ser en plenitud lo que Dios pensó para nosotros desde el principio?

 

 

El uso de las redes sociales en nuestros hijos 5/7

En este capítulo del «El mundo que se avecina», Albert Cortina y María Zabala Pino –consultora en comunicación y periodista– debaten sobre la presencia de jóvenes y niños en las redes sociales y el acompañamiento que debe tener un hijo ante una presencia temprana en las redes. Se plantea el tema de los influencers y cómo abordar ese tema en casa.

 

 

Enfocando la defensa 1/7

«Con el tiempo, las amenazas contra la vida no disminuyen. Al contrario, adquieren dimensiones enormes. No se trata solo de amenazas procedentes del exterior... Se trata de amenazas programadas de manera científica y sistemática» (Evangelium Vitae, 17). Dña. María José Mansilla, fundadora y presidenta de la Asociación Spei Mater, asociación pública de fieles que tiene como misión la defensa de la vida y de la dignidad humana, nos habla en este programa de «Entre Profesionales» de «La defensa de la vida en la Iglesia». Comentando la carta encíclica de San Juan Pablo II, Evangelium Vitae, insiste en la importancia de anunciar el Evangelio: eso es lo que va a acabar con la «cultura de la muerte» en la que vivimos.

 

 

Proclamar la belleza de la Eucaristía 4/4

En los primeros programas de este bloque de «Un ancla en la tormenta» dedicado a «El misterio de la Eucaristía», hemos comprendido que la Eucaristía es el mismo Jesucristo y hemos profundizado en la grandeza de este misterio. Por eso, en este cuarto programa, Dña. Beatriz Ozores Rey, licenciada en Ciencias Religiosas, nos invita a acercar a otros a este Sacramento de Amor. Esto puede resultar dificultoso, señala Dña. Beatriz, porque supone salir de nosotros mismos para evangelizar a los que desconocen a Cristo, hablarles de este misterio y explicarles cómo deben acudir a él. De esta forma, les damos oportunidad de poder gozar de este gran don de Dios.

 

 

Obligación moral de cumplir la ley civil 7/7

¿Qué es la objeción de conciencia? ¿Un cristiano tiene el deber de resistir una ley injusta? ¿Existe una posibilidad de desobediencia de la ley? Utilizando hechos de la sociedad actual y basándose en la doctrina de Sto. Tomás de Aquino, el Dr. José Carlos Abellán Salort –profesor de Bioética y Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)– nos explica en este programa, dentro del bloque dedicado a «El Bioderecho» la obligación moral de cumplir o no la ley civil cuando lesiona los derechos naturales de la persona o las leyes divinas.

 

 

La presencia real de Cristo en la Eucaristía 3/4

Si alguien entrara en una iglesia durante la adoración del Santísimo Sacramento sin conocer la fe cristiana, podría pensar: «¿Están adorando a un pan?». Sin embargo, aunque parece simplemente pan, la Eucaristía no es pan: una vez consagrado durante la Santa Misa, pasa a ser el mismo Jesucristo en persona. Dña. Beatriz Ozores Rey, licenciada en Ciencias Religiosas, nos explica a qué se refiere Cristo cuando dice que «quien come su carne y bebe su sangre no morirá para siempre»; nos acerca a los misterios de la vida eterna. Para hacernos conscientes de lo que significa estar frente a Cristo en este Sacramento, nos invita a examinar cómo nos acercamos a recibirle en la Santa Misa y si nuestra actitud, cuando acudimos a adorarle, es la más adecuada teniendo en cuenta que estamos delante de Dios.

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter